Explorando la Dialectología Hispánica: Obras Clave y Variedades del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Familia Alvar y la Dialectología Hispánica

El apellido Alvar se asocia con el dominio de la lingüística, la literatura y la filología en general. Don Manuel Alvar tuvo siete hijos, de los cuales cuatro se dedicaron a la filología.

El Manual de Dialectología Hispánica de Manuel Alvar

Alvar López es el director de una obra fundamental dividida en dos volúmenes:

  • Manual de dialectología hispánica: el español de España (1996)
  • Manual de dialectología hispánica: el español de América (1996)

Este libro es importante porque reconoce la variedad del español de América como algo autónomo, integrando así el español de América en la dialectología hispánica y fomentando la comprensión del plurilingüismo (español de Castilla y español de América).

Don Manuel Alvar es el coordinador, y su mujer, doña Elena Alvar, fue colaboradora. Cada dialecto está tratado por distintos investigadores. El volumen dedicado al español de España es más extenso; sin embargo, el de América debería serlo aún más, dada la cantidad de hablantes en el continente americano. El volumen de España es más extenso porque profundiza en los conceptos dialectales.

Relación de la Dialectología con Otras Disciplinas

Además, el manual dedica otros capítulos a la relación de la dialectología con diversas disciplinas:

  • Un capítulo aborda la relación entre dialectología y lexicografía, a cargo de Manuel Alvar Ezquerra (hijo de Manuel Alvar López).
  • También se trata la relación entre dialectología y sociolingüística, por Humberto López Morales, un nombre tan relevante como el de Alvar, destacando especialmente en la sociolingüística.
  • La relación entre dialectología e historia de la lengua, por ejemplo, se ilustra con la pérdida de la /f/ inicial latina (de filium derivó jijo o de ficus derivó jigo). Este capítulo es desarrollado por Juan Antonio Frago, una autoridad en la historia de la lengua y la dialectología.
  • Dialectología y gramática.

El Manual de Dialectología Española de Vicente García de Diego

El Manual de dialectología española de Vicente García de Diego (1940) es una obra anterior a la de Alvar. En este manual se aborda el estudio de los dialectos diacrónicos e históricos. También se estudian las características del catalán, gallego y vasco, que en ese momento eran considerados dialectos del latín y ahora son lenguas.

A diferencia de la obra de Alvar, este manual apenas concede importancia al español de América. Adopta un punto de vista de la dialectología histórica y diacrónica, centrado en los dialectos del latín.

Tipologías de Dialectos en el Estudio Lingüístico

En la asignatura diferenciaremos entre dialectos históricos y sincrónicos, dialectos arcaicos y modernos, entre otras denominaciones. Por un lado, se distinguen los que proceden del latín frente a los que proceden del castellano. En este curso, nos centraremos en los dialectos que proceden del castellano (como el canario).

La Variedad Canaria según García de Diego y los Hermanos Millares

García de Diego se basa en los estudios realizados por don Luis y Agustín Millares (abogado y médico). Estos dos señores recopilaban de sus pacientes y clientes aquellas palabras que presentaban deformaciones fónicas (ej. vesículavisícula), consideradas formas incorrectas y desprestigiadas.

Esto es comparable a los estudios basados en la literatura de un gran costumbrista canario, Pancho Guerra (Francisco Guerra), un literato dedicado a la literatura de costumbres y al estudio de las tradiciones canarias. Existen estudios que también se fundamentan en la literatura costumbrista de Pancho Guerra, como los cuentos de Pepe Monagas, un personaje creado por él.

García de Diego considera que la variedad canaria es una forma arcaica y vulgar del castellano, tanto en su léxico como en su morfología. Ejemplos incluyen: melesina por 'medicina', semos por 'somos', quedré por 'querré'... Es posible que no todas las personas emplearan estas formas, pero los hermanos Millares las registraban por su particularidad. En este contexto, el vocablo 'dialecto' se considera peyorativo.

Particularidades Fonéticas y Morfológicas del Español de Canarias

La /f/ inicial latina que evolucionó a /h/ se ha lexicalizado. Esta /h/ lexicalizada se ha mantenido solo en algunas palabras, en determinadas situaciones y contextos. Por ejemplo, gediondo por 'hediondo' está lexicalizado con la /h/ aspirada en la variedad canaria.

El sufijo -ento, procedente del portugués, se podía escuchar en Canarias hasta hace poco, como en amarguento o amarguiento, frioliento... También es común escuchar la forma vulgar lamber en lugar de 'lamer'.

Entradas relacionadas: