Explorando Destinos Turísticos Globales: Recursos, Tipos y Patrimonio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 14,75 KB
Regiones Turísticas (Organización Mundial del Turismo)
África
- África del Norte: Marruecos, Argelia, Túnez y Sudán.
- África Oriental: Madagascar, Burundi, Malawi, Ruanda, Uganda, Zambia, Zimbabwe.
- África Occidental: desde la frontera sur de África del Norte hasta Camerún y Chad (fuera de la región).
- África Central: Chad, Camerún, Santo Tomé y Príncipe, Gabón, Congo, Zaire, Angola.
- África Austral: países del sur del continente.
América
- América del Norte: Estados Unidos, Canadá, México, Groenlandia.
- América Central: todos los países entre la frontera sur de México y la frontera con Colombia.
- El Caribe: todas las islas.
- América del Sur: todos los países desde Colombia hasta Argentina.
Asia y Oceanía
- Oriente Medio: países entre la frontera sur de Turquía y el Mar Rojo; Arabia, Libia, Egipto.
- Asia Meridional: Irán, Afganistán, Pakistán, India, Nepal, Islas Maldivas, Sri Lanka, Bangladesh.
- Asia Oriental (nordeste): Corea del Norte, Corea del Sur, Japón, China, Mongolia.
- Asia Oriental (sudeste): resto de países asiáticos.
- Pacífico: Oceanía.
Europa
- Europa del Norte: Escandinavia (Noruega, Suecia, Finlandia).
- Europa Occidental: países al oeste de Alemania y Austria, incluidos ellos mismos, excluyendo países mediterráneos.
- Europa Meridional: todos los países del Mar Mediterráneo y Portugal. Excepto Turquía, Israel y Chipre.
- Europa del Mediterráneo Oriental: Turquía, Israel, Chipre.
- Europa Central: República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia.
- Europa Oriental: Letonia, Estonia, Lituania, Bulgaria, Rumania, Moldavia, Ucrania, Bielorrusia.
Recursos Turísticos
OMT
Recurso turístico: conjunto potencial (conocido o desconocido) de los bienes materiales e inmateriales que se encuentran a disposición del ser humano, utilizados mediante un proceso de transformación para satisfacer las necesidades de los turistas.
Todo aquello que es capaz, por sí solo, de provocar un viaje con finalidad turística.
Corna Pellegrini
Cómo distribuye el turismo:
- Función ajena al fenómeno turístico: Se crearon por otra función, pero después derivan hacia la actividad turística: palacios, catedrales…
- Artificiales: recursos que se han creado con una finalidad turística, como un parque de atracciones, Torre Eiffel…
- No considera los bienes naturales como volcanes, etc.
Pierre Defert
Divide los recursos en tres tipos:
Naturaleza
- Hidrom: recursos relacionados con el agua y con la nieve, como playas, ríos, lagos, etc.
- Phitom: el resto de recursos naturales, como montañas, valles, volcanes, flora y fauna, y parques naturales.
Historia
- Litom: recursos efectuados por el ser humano.
- Restos arqueológicos y arquitectónicos: Cuevas de Altamira.
- Monumentos históricos: Sagrada Familia.
- Conjuntos históricos: cascos antiguos.
- Museos.
- Nmemom: recursos de la memoria histórica.
- Recuerdos de acontecimientos históricos: la Batalla del Ebro.
- Recuerdos de personajes históricos: Napoleón, casa de Gaudí.
Cultura
- Antropom: elementos que forman el Patrimonio Intangible (cultura tradicional del destino) como la música, gastronomía, fiestas…
Fragilidad de los Recursos
Naturaleza
- Son los más frágiles porque se pueden destruir.
- Se pueden renovar.
- Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.
Historia
- Problema de conservación: grandes inversiones.
Cultura
- Importantes impactos negativos: Pseudocultura (los turistas deben adaptarse al lugar).
Destinos Turísticos: Destrucción del Patrimonio
Se crea la figura del Patrimonio Histórico para evitar la destrucción del patrimonio por:
- Guerras.
- Agentes naturales.
- Motivos políticos. Instrumentos de poder, como la Revolución Francesa y la destrucción de las imágenes de Buda por los talibanes.
Recursos Turísticos: Antecedentes de Protección
Siglo XIX
- Revolución Industrial (1750-1850).
- Estado del Vaticano (1822): introduce la primera normativa para impedir la destrucción de cualquier elemento artístico.
- Francia: Comisión de los monumentos históricos (1830).
- Reino Unido: Comité especial de los monumentos históricos (1840).
Características:
- Aparece en presupuestos generales.
- Creación de museos y bibliotecas.
Siglo XX
- Carta de Atenas (1931): patrimonio histórico, artístico y arqueológico (durante la Segunda Guerra Mundial). Defensa del patrimonio cultural, hacerlo público y accesible; colaboración entre estados; inventario de monumentos para conocer su estado.
- Convención de La Haya (1954): después de la Segunda Guerra Mundial. Protección del patrimonio en caso de guerra; lucha contra el tráfico ilegal; establece una señalización de los recursos; colaboración entre estados y UNESCO.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
Educación, ciencia y cultura.
- Comité del Patrimonio Mundial: otorga el título de Patrimonio de la Humanidad según su categoría.
- Dividido en 3 categorías:
- Monumentos.
- Conjuntos arquitectónicos.
- Sitios naturales.
Monumentos/Conjuntos Arquitectónicos
Debe cumplir alguna de estas características para que se le pueda otorgar el título de Patrimonio de la Humanidad:
- Obra artística única o genial: Sagrada Familia, Gran Muralla.
- Importancia decisiva en una época o zona: Gran Muralla, Mezquita.
- Testimonio único de una civilización desaparecida: Machu Picchu.
- Ejemplo significativo de una cultura en peligro: etnias de África.
- Obras que expresan ideas o creencias de valor universal: Louvre.
- Testimonio de un período de la historia: pirámides de Egipto.
Sitios Naturales
- Monumentos naturales: Gran Cañón del Colorado.
- Hábitats por su flora y/o fauna.
- Lugares complejos: selva amazónica, Antártida, Galápagos.
Consejo de Europa
- Carta Europea de Protección del Patrimonio (1975): normas de conservación para todos los bienes culturales (monumentos, cuadros, etc.).
- Establece unas obligaciones para los distintos estados miembros:
- Proteger el patrimonio.
- Impulsar el patrimonio.
- Transmitir el patrimonio.
Protegerlo restaurándolo y poniéndolo a disposición del público.
Patrimonio de la Humanidad
- Patrimonio Cultural Tangible (Casa Milá) e Intangible (castellers).
- Ciudades patrimonio: casco antiguo o conjunto urbano.
Patrimonio de la Humanidad (procedimiento)
Proceso que tiene que seguir un recurso para ser Patrimonio de la Humanidad:
- Lo gestionan los miembros del gobierno, que elaboran un informe técnico que presentan a la UNESCO y reciben alguna de estas tres respuestas:
- Inscripción.
- Aplazamiento: se invierte para restaurarlo para que un tiempo después pueda volverse a presentar y optar por la inscripción.
- Rechazo: si no cumple los requisitos para ser declarado Patrimonio de la Humanidad.
Ciudades Patrimonio de la Humanidad
Monumentos Patrimonio de la Humanidad en Cataluña
Parque y Palacio Güell, La Pedrera, Palau de la Música Catalana, Hospital de Sant Pau (Barcelona), ruta modernista.
Vall de Boí: iglesias románicas. Concentración del patrimonio románico más importante del mundo (Sant Climent de Taüll).
La sardana, dieta mediterránea, castellers, flamenco: patrimonio inmaterial/intangible.
Patrimonio Natural de la Humanidad
- Garajonay.
- Doñana.
- Medulas.
- Palmeral de Elche.
- Ibiza: Biodiversidad y cultura.
- Ordesa.
Tipologías Turísticas
Conceptualización
Según el espacio donde transcurre la experiencia turística, encontramos tres denominaciones:
- Núcleo en una ciudad: Barcelona.
- Zona (marca) turística: Costa Daurada.
- Región turística: Islas Baleares.
Tipologías de Espacios
- Polivalentes (centros arqueogénicos): no viven exclusivamente del turismo, como Barcelona (tienen otros puntos de interés).
- Especializados (centros geogénicos): viven del turismo, como Salou.
Tipologías Turísticas (Trabajo en Regiones)
Un destino puede ser:
- De sol y playa.
- Natural.
- Cultural.
Sol y Playa
Tipología de recurso: hidrom (recursos relacionados con el agua).
- Clima.
- Condiciones físicas.
- Equipamientos:
- Hoteles con piscina.
- Playa, paseo marítimo con todos los servicios necesarios.
- Distinciones: Salou considerado destino familiar.
- Comunicaciones: teniendo en cuenta la posibilidad de acceso a la ciudad y su movilidad interna (FGC).
- Costa Brava: aeropuerto de Girona.
- Costa Dorada: aeropuerto de Reus.
- Precios: los destinos tradicionales de sol y playa tienen precios asequibles.
- Económicos: 7/15 días.
- Sol y playa + naturaleza: menos asequibles.
Análisis de la Cuenca Mediterránea
Por qué es fuerte el destino de sol y playa:
- Pocas precipitaciones.
- Playas amplias y largas.
- Fortaleza del euro.
- Variedad de paisaje natural y urbano.
- Aeropuertos de gran capacidad.
Naturales
Tipología de recursos: hidrom y phitom (recursos naturales que no sean agua).
- Espacios protegidos.
- Espacios rurales.
- También antropom (condiciones de vida rural, artesanía, gastronomía), cultura de la sociedad.
- Equipamientos:
- No agresivo en espacios protegidos.
- Cámpings/turismo rural (máximo 15 plazas).
- Deportes de aventura (no esquí).
- Comunicaciones:
- Ni aeropuertos ni autopistas.
- Caminos forestales permiten la movilidad interna.
- Espacios protegidos por ley, con diversos servicios dentro de los parques:
- Centros de interpretación.
- Itinerarios.
- Refugios (de montaña).
- Estudios para profesionales.
Espacios Naturales en Cataluña
PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural): engloba todos los espacios naturales protegidos. El 30% del territorio catalán (un total de 17) forma parte del PEIN:
- Parques Nacionales: gestionados por el gobierno, mucha protección, el más importante es el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.
- Parques Naturales: Garrotxa, Cadí, Empordà, Ebre, Alt Pirineu.
- Parajes Naturales de Interés Nacional (Pedraforca): gestionados por el gobierno de cada comunidad autónoma y de menor extensión que un Parque Natural.
- Reservas Naturales (Delta del Llobregat): espacios reducidos gestionados por asociaciones sin ánimo de lucro.
- Reservas Marinas (Illes Medes).
Culturales
- Naturales (hidrom, phitom).
- Históricos (litom, nmemom).
- Culturales (antropom).
Tipología de recursos que encontramos en un espacio cultural: litom, nmemom y antropom (definición de recursos de Pierre Defert).
El turismo urbano es la consecuencia de tener una gran tipología de recursos culturales (ciudades).
Equipamientos:
- Restauración.
- Shopping.
- Oferta nocturna.
Comunicaciones:
- Fundamentales (aeropuerto internacional).
- Compañías low cost.
- Transporte público (bus turístico).
Espacios Urbanos
Dentro del turismo cultural:
Los espacios urbanos son espacios culturales por:
- Las ciudades son el principal foco de atracción, con espacios multifuncionales.
- Escenarios concentrados con grandes oportunidades.
- Ocio.
- Cultura.
- Buenos equipamientos (alojamientos, restauración).
- Buenas comunicaciones.
Retos de estas Ciudades
- Aparición del museo como recurso cultural: nueva oferta para turistas especiales (itinerantes), temáticos y nacionales. Centros de interpretación del patrimonio.
- Sede de eventos:
- Exposiciones itinerantes.
- Exposiciones internacionales y universales (diferencias): las internacionales tienen una duración menor que las universales (entre 3 semanas y 3 meses); las universales son menos frecuentes que las internacionales (entre 6 semanas y 6 meses).
- Capital Europea de la Cultura: ayuda a dinamizar la ciudad y el país, además de darla a conocer. Este año: Essen (Alemania), Pécs (Hungría), Estambul (Turquía). El año que viene: Tallin (Estonia), Turku (Finlandia).
- Patrimonio de la Humanidad: recientemente, Canto de la Sibil·la, dieta mediterránea, flamenco y castellers.
Se supone que toda ciudad importante de gran influencia turística tiene los siguientes elementos, pero se deben ir renovando:
- Mejora de equipamientos y servicios: hoteles, oficinas de turismo, centros de ocio.
- Mejora de transporte: grandes infraestructuras, transporte público.
Otras Tipologías (aparte de naturales, históricas y culturales)
- Turismo deportivo pasivo: desplazarse para ver algún acontecimiento (ver los Juegos Olímpicos).
- Turismo deportivo activo: desplazarse para practicar un deporte (esquí).
- Turismo de montaña (esquí alpino y esquí nórdico).
- Turismo termal.
Espacios Termales
- Balnearios: obligación de la utilización de aguas termales por ley; se suelen encontrar en lugares rurales/naturales.
- Spa: puede utilizar aguas termales, pero no es obligatorio; se encuentran en lugares rurales y urbanos.
- Talasoterapia: centros de salud que utilizan agua de mar (thalassa: agua de mar; terapia: tratamiento).
Evolución de los Espacios Termales
Se iniciaron en la Edad Antigua en Roma. Ocupaban el centro de los templos.
Siglos XVIII / XIX
- Primera ciudad termal moderna (Bath). Origen en el Reino Unido.
- Primera ciudad de balneoterapia (Brighton, Reino Unido).
Siglo XX
Gente mayor, deportistas, ejecutivos.
Siglo XXI
Todo tipo de público. Oferta complementaria amplia y variada.