Explorando el Desarrollo Moral y Social en la Infancia: Las Etapas de Piaget

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Desarrollo Emocional y Social

El desarrollo moral se define como el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la adquisición e internalización (o interiorización) de las normas y valores transmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes ambientes.

Fases del Desarrollo Moral según Piaget

1. Manifestaciones Afectivas Elementales (Etapa Premoral)

Edades de referencia: 0-2 años (según algunas fuentes) o 0-5 años (según otras).

Esta etapa inicial abarca aproximadamente los primeros cinco años de vida. Durante este periodo, predominan las acciones, instintos y reflejos de afectividad. El niño aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas establecidas. Entre los dos y los seis años, los niños desarrollan la capacidad de representar objetos y acciones mediante el lenguaje, lo que les permite recordar eventos pasados y comunicar intenciones futuras. Sin embargo, su pensamiento aún no es abstracto, lo que les impide comprender el significado profundo de las normas generales.

2. Juicio Moral Dependiente (Etapa Heterónoma)

Edades de referencia: 2-7 años (según algunas recopilaciones) o 5-10 años (según otras).

En esta fase, los niños tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas (padres, Dios, policía) y las perciben como sagradas e inalterables. Abordan los dilemas morales desde una perspectiva dicotómica (bien o mal) y creen en una justicia inmanente, es decir, que toda mala acción será castigada tarde o temprano.

3. Juicio Moral Independiente (Etapa Autónoma)

Edades de referencia: A partir de los 7 años (según algunas fuentes) o a partir de los 10 años (según otras).

A medida que avanzan hacia esta etapa, los niños comienzan a percatarse de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser discutidos y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Comprenden que las normas pueden ser flexibles para atender necesidades humanas específicas y empiezan a valorar la intencionalidad del actor por encima de las consecuencias del acto. También aprenden que algunas transgresiones pueden pasar desapercibidas y no ser castigadas.

Desarrollo Posterior (Adolescencia)

A partir de los doce años, aproximadamente, los individuos experimentan cambios biológicos y psicológicos significativos. La maduración sexual y biológica general impulsa el desarrollo intelectual y moral. Los niños se convierten en adolescentes y sus estructuras cognitivas permiten generalizaciones y operaciones mentales abstractas. En esta etapa, surgen sentimientos morales más personalizados, como la compasión o el altruismo, que requieren considerar la situación concreta de los demás como un caso particular en la aplicación de las normas.

Entradas relacionadas: