Explorando el Desarrollo Humano: Dimensiones, Cambios y Enfoques Filosóficos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Comprendiendo el Desarrollo Humano y sus Dimensiones
El desarrollo humano es un proceso complejo y multifacético que implica una serie de transformaciones a lo largo de la vida. Para entenderlo mejor, es fundamental distinguir entre los tipos de cambios que ocurren y las diversas dimensiones que abarca.
Tipos de Cambio en el Desarrollo
El crecimiento y la evolución de una persona o sistema pueden manifestarse de dos maneras principales:
Cambios Cualitativos
Son de carácter estructural u organizacional, como los que se operan en la naturaleza, en la inteligencia de una persona o en la forma en que trabaja la gente. Estos cambios implican una transformación en la calidad o la estructura de algo.
Cambios Cuantitativos
Son las variaciones en el número o cantidad de algo, como la estatura, el peso o la cantidad de vocabulario. Estos cambios se refieren a incrementos o disminuciones medibles.
Dimensiones Clave del Desarrollo Humano
Una razón de la complejidad del desarrollo humano es que el crecimiento y el cambio ocurren en diferentes aspectos del ser. En este documento hemos separado el desarrollo de la personalidad, físico, intelectual y social. Sin embargo, en realidad, estos se hallan íntimamente entrelazados.
Desarrollo Físico
Los cambios en el cuerpo, en el cerebro, en las capacidades sensoriales y en las destrezas motrices, son todos parte del desarrollo físico y ejercen una influencia importante tanto en el intelecto como en la personalidad. Por ejemplo, gran parte del conocimiento del mundo que adquiere un infante proviene de sus sentidos y de la actividad motriz.
Desarrollo Intelectual
Se refiere a los cambios en una amplia variedad de habilidades mentales, tales como el aprendizaje, la memoria, el razonamiento, el pensamiento y la facilidad para el lenguaje. Estos cambios están íntimamente relacionados con los aspectos motores y emocionales del desarrollo. Un ejemplo de ello sería cómo el crecimiento de la memoria en un bebé puede estimular el desarrollo de la ansiedad por separación o el miedo a que la madre no regrese cuando se ha ido.
Desarrollo Social y de la Personalidad
La personalidad —la forma única en que cada persona se enfrenta al mundo, expresa emociones y se relaciona con los demás— y el desarrollo social afectan tanto a los aspectos físicos como a los cognoscitivos del funcionamiento. Por ejemplo, la ansiedad al presentar un examen puede llevar a obtener una nota más baja que la que el estudiante obtendría si no hubiera experimentado dicho sentimiento.
Corrientes Filosóficas y Psicológicas en el Desarrollo
Más allá de las dimensiones del desarrollo, diversas corrientes de pensamiento han ofrecido perspectivas profundas sobre la naturaleza humana y su potencial.
Psicología Humanista: Un Enfoque Integral
La psicología humanista es, además de una corriente de la psicología y la psicoterapia, una filosofía de vida que sitúa al ser humano, la humanidad, la naturaleza y el universo como un todo armónico, coherente y perfecto.
Orígenes del Enfoque Humanista
El enfoque humanista surgió a partir del desarrollo de nuevas formas de ver al ser humano, sus conflictos existenciales y las posibilidades de cambio positivo. Esto fue impulsado por la evolución de las teorías de algunos discípulos de las corrientes psicoanalíticas de Freud, quienes desarrollaron enfoques alternativos a lo establecido por maestros como el propio Freud, Watson, Jung o Pavlov.
Principios de la Filosofía Humanista
Los humanistas proclaman: “Nada por encima del ser humano y ningún ser humano por debajo de otro.”
Filosofía Existencialista: Libertad y Elección
El existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, la libertad y la elección individual. Se centra en la existencia individual y los conflictos inherentes a la elección.
Elección y Compromiso en la Existencia
La primera característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad de elección. Sostienen que los seres humanos no poseen una naturaleza inmutable o esencia, como sí la tienen otros animales o plantas; cada ser humano, a través de sus elecciones, conforma su propia naturaleza. Según la formulación del filósofo francés Jean-Paul Sartre, “la existencia precede a la esencia”. La elección es, por lo tanto, fundamental e ineludible en la existencia humana; incluso la negativa a elegir ya implica una elección.