Explorando el Desarrollo Humano: Conductismo, Cognición y Contexto Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Conductismo
El conductismo, impulsado por figuras como Watson, se enfoca en explicar cómo las personas aprenden y se desarrollan. Según esta perspectiva, los psicólogos deben centrarse exclusivamente en la observación y medición de la conducta observable.
Principales Aportaciones del Conductismo
- Ivan Pavlov y el condicionamiento clásico: Este proceso implica asociar un estímulo que transmite significado con un estímulo neutro que, previamente, no poseía ningún significado especial.
- B.F. Skinner y el condicionamiento operante: Se refiere a un proceso de aprendizaje donde una acción es seguida por una consecuencia agradable (recompensa), lo que aumenta la probabilidad de que se repita, o por una consecuencia desagradable (castigo), lo que disminuye dicha probabilidad. Este proceso puede dar lugar a errores en el aprendizaje.
Aprendizaje Social
Albert Bandura extendió las ideas del conductismo con su teoría del aprendizaje social. Esta teoría enfatiza la influencia de los demás en la conducta de una persona, incluso en ausencia de un refuerzo específico. Gran parte de lo que aprendemos ocurre a través de la observación e imitación de otros.
El Modelado
El modelado es el proceso central del aprendizaje social, mediante el cual una persona observa las acciones de otros y posteriormente las replica.
Teoría Cognitiva
La teoría cognitiva estudia los cambios en la forma de pensar a lo largo del tiempo. Sostiene que los pensamientos son determinantes fundamentales de nuestras actitudes, comportamiento y creencias.
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget
Jean Piaget propuso cuatro etapas clave en el desarrollo cognitivo:
- Etapa Sensoriomotora (0-2 años): Los niños utilizan sus sentidos y habilidades motoras para comprender el mundo. Carecen de pensamiento conceptual o reflexivo. Aprenden la permanencia del objeto, es decir, que los objetos existen incluso cuando no los ven.
- Etapa Preoperacional (2-6 años): Los niños emplean el pensamiento mágico y simbólico, y entienden el mundo principalmente a través del lenguaje. El pensamiento es egocéntrico. La imaginación florece y el lenguaje se convierte en el modo primordial de expresión.
- Etapa Operacional Concreta (6-11 años): Los niños son capaces de comprender y realizar operaciones lógicas. Su pensamiento se limita a lo que pueden percibir y experimentar directamente (ver, oír, tocar). Adquieren conceptos físicos, matemáticos y nociones científicas básicas.
- Etapa Operacional Formal (+12 años): Los adolescentes desarrollan la capacidad de pensar en conceptos abstractos e hipotéticos. Pueden razonar de manera analítica, no solo emocionalmente, y comprender la lógica. Los temas éticos, morales y sociales se vuelven fascinantes a medida que desarrollan una perspectiva más amplia y teórica.
Teoría Sociocultural
La teoría sociocultural, desarrollada por Lev Vygotsky, postula que el desarrollo humano es el resultado de la interacción dinámica entre el individuo y las fuerzas sociales y culturales de su entorno.
Conceptos Clave de la Teoría Sociocultural
- Participación Guiada: Proceso mediante el cual las personas aprenden de otros que les guían en sus experiencias y exploraciones.
- Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Un área metafórica que rodea al aprendiz e incluye todas las destrezas, conocimientos y conceptos que la persona está cerca de adquirir, pero que aún no puede dominar sin ayuda externa.
Es fundamental considerar el contexto social en el que un niño se desarrolla, ya que cada cultura otorga diferente importancia a ciertos aspectos en la educación y enseñanza infantil.
Teoría Evolutiva
La teoría evolutiva, asociada a Charles Darwin, sugiere que las pulsiones, necesidades y conductas humanas que han permitido la supervivencia y proliferación a lo largo de millones de años, y la especial protección de los niños, son cruciales. Esta teoría afirma que para comprender el desarrollo humano, es necesario reconocer el poder de las emociones que evolucionaron hace miles de años.
Adaptación Selectiva
La adaptación selectiva es el proceso por el cual los organismos vivos se adaptan gradualmente a su ambiente. A lo largo de las generaciones, los genes que mejoran la supervivencia y la capacidad reproductiva se vuelven más predominantes.