Explorando el Deporte, el Juego y la Cultura a Través del Tiempo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
- Catolicismo Popular: el conjunto de creencias y prácticas expresadas en múltiples sistematizaciones y construcciones culturales.
Catolicismo oficial: fuerza centrípeta que centraliza, sin lograr encarcelar en la uniformidad; es monocultural y aspira al control ético y ritual. Jerárquico.
Catolicismo popular: fuerza centrífuga, diversifica lo cristiano, mantiene una autonomía relativa en sus tradiciones, es multicultural sin perder su referencia de pertenencia católica. Democrático.
Jugar: Hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse.
Mesopotamia: El juego considerado el más viejo del mundo es el de Ur, y debe su nombre a que fue descubierto en Ur, en 1926.
Los Egipcios: Crearon uno de los juegos elaborados más antiguos que se conoce: el Senet, tablero que consiste en sacar tus piezas antes del adversario siguiendo una serie de reglas.
Grecia: En Grecia nace el concepto de juguete: Athirmata, que a la vez significaba amuleto.
Olimpiadas: Fueron fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en la antigua Grecia.
El columpio o eora: El eora fue un juego muy popular en Grecia, sobre todo para los niños.
Romanos: El juego se desarrollaba en torno al Coliseo y el circo; En el caso de los niños, las canicas eran un juego muy popular.
Aztecas: Jugaban muchos deportes con pelotas, como lo fue el Tlachtli, un ritual considerado el antepasado del baloncesto.
La Muñeca: La muñeca siempre ha ido asociada principalmente a la niña, representando algunas de las labores propias de la maternidad.
El Go: Inventado en China, el Go consiste en un juego de estrategia en un tablero que requiere de gran habilidad y entrenamiento.
El Caleidoscopio: Es un juego muy atractivo para los niños, debido a sus formas y colores que van variando continuamente al girarlo.
Oreste Plath: Folclorista e investigador chileno que se dedicó a recopilar fotos, datos e historias populares de cada rincón del país. Gracias a él debemos una amplia investigación en torno a los juegos de los niños, en su libro Origen y folclor de los juegos en Chile.
El emboque: El juego consiste en lanzar al aire la campana y buscar ensartarla, cuando cae, en la punta del madero: En Argentina se le denomina balero, en Colombia boliche, en Brazil bilboque y en Perú Choca.
El trompo: Juguete de madera dura que posee una punta de hierro en el cual se arrolla un cordel, para arrojarlo y al hacerlo que baile.
- La Pallalla: La idea es jugar con piedrecillas más o menos uniformes, tenerlas en la mano, lanzarlas al aire y recogerlas al vuelo con la palma de la mano hacia abajo sin que ninguna caiga.
Juegos Mapuches
La Chueca o Palín:
Hacían dos bandos, armado cada individuo de un garrote encorvado en uno de los extremos, con el cual se disputaban una pelota de madera que debía ser lanzada al campo contrario.
Guaillpacatun: 20 ó 40 niños, los que, colocados en fila circular, giraban rápidamente hasta voltearse; los más fuertes resistían; cuando se cansaban de un lado, giraban al contrario.
Peucoton: Consistía en encerrar a un niño en un círculo de varios tomados de la mano, para impedir que otros lo rescataran o que se escapara.