Explorando la Democracia: Conceptos, Mecanismos y Retos Actuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Fundamentos de la Democracia
Definiciones Clave
Platón sostenía que la democracia es el gobierno del número, y prefería una aristocracia.
Bobbio la considera caracterizada por un conjunto de reglas que establecen quién está autorizado para tomar las decisiones.
Aspectos Esenciales
La democracia se define como:
- Un modo de organización social.
- Una manera de gobernar.
- Un sistema político.
- Una forma de vida.
Dimensiones de la Democracia
Democracia Formal y Sustancial
La democracia formal es la que más respeta las reglas de procedimientos democráticos. Sus reglas incluyen:
- Que el poder legislativo esté compuesto por miembros elegidos.
- Además del poder legislativo, deben existir otros organismos.
- Todos los ciudadanos deben elegir.
- Debe existir la libertad de opinión.
- Debe haber posibilidades de elegir como mínimo entre dos listas.
- Se debe tener en cuenta el principio de mayoría numérica.
- Ninguna decisión tomada por la mayoría debe limitar los derechos de la minoría.
Para que exista una democracia formal que a la vez sea sustancial, se deben cumplir las siguientes condiciones:
- Igualdad de oportunidades para todos los hombres y mujeres sin distinciones.
- Aplicación pareja de la ley.
- Reconocimiento y respeto por los derechos humanos.
- Tolerancia.
- Sumisión voluntaria a la ley.
- Control del pueblo hacia el gobierno.
Consenso, Disenso y Coerción
Estos conceptos son fundamentales en la dinámica democrática, abarcando el consenso básico, el consenso procedimental y el consenso político.
Tipos y Mecanismos Democráticos
Democracia Directa vs. Representativa
Democracia Directa: Rousseau sostenía que la única forma posible de democracia era aquella en la que el ciudadano gobernaba por sí mismo, de forma directa, sin intermediarios.
Democracia Representativa: Implica deliberaciones que involucran a toda la colectividad a través de sus representantes.
Instituciones de Democracia Semidirecta
- Referéndum:
- Es el derecho que tiene el pueblo a participar directamente en algún punto de la sanción de leyes, reformas constitucionales o decisiones administrativas de importancia.
- Iniciativa Popular:
- Es el derecho de una parte de la ciudadanía a proponer nuevas leyes, reformarlas o derogar algunas ya existentes.
- Plebiscito:
- Es la consulta al cuerpo electoral para que se pronuncie sobre un hecho que atañe a la estructura misma del Estado o de su gobierno.
- Revocación Popular:
- Derecho de los ciudadanos de solicitar la destitución de un funcionario.
La Democracia en el Contexto Argentino
Iniciativa Popular en la Constitución Argentina
El Artículo 39 de la Constitución Nacional establece la Iniciativa Popular, permitiendo que:
- Los ciudadanos puedan participar activamente en proyectos de leyes.
- Los temas de los proyectos de ley serán los que la ciudadanía considere necesarios u oportunos para presentar ante la Cámara de Diputados.
Consulta Popular y Referéndum en Argentina
Al no estar prohibidas las formas de democracia semidirecta vinculantes expresamente por la Constitución, sí se podía llevar a cabo una consulta popular no vinculante. El Artículo 40 acepta el derecho de referéndum y el de consulta popular no vinculante.
Caso Histórico: La Consulta Popular por el Diferendo Austral (Presidencia de Alfonsín)
Alfonsín convocó una consulta popular no vinculante para presionar al Congreso. Pese a que el voto no era obligatorio, concurrió una gran mayoría de la población a sufragar, demostrando el interés ciudadano.
Desafíos y Evolución de la Democracia Contemporánea
Problemas de las Democracias en los Años Noventa: La Democracia Delegativa
Este fenómeno:
- Cumplía con varias de las características que debe tener un gobierno para que califique como democracia formal.
- Se mantenían vigentes libertades políticas básicas como las de reunión, expresión, prensa y asociación.
La Crisis del 2001 y la Demanda Ciudadana
Durante la crisis, la ciudadanía:
- Pidió que se renovara la clase dirigente y la Corte Suprema de Justicia.
- Eventos como el "gatillo fácil" y el asesinato de dos jóvenes líderes piqueteros intensificaron la presión.
- La presión ciudadana forzó al gobierno a llamar a elecciones y a entregar el mando con anticipación.
Hacia una Democracia Participativa (Gobierno de Néstor Kirchner)
El 25 de mayo de 2003 asume Néstor Kirchner, quien:
- No usó la represión en los conflictos.
- Trató de construir una democracia participativa.
Otros Obstáculos en las Democracias Modernas
Se observan diversos problemas, como:
- La diferencia entre los ideales democráticos y la democracia real.
- La persistencia de las oligarquías.
- El poder invisible que existe y es, paradójicamente, demasiado visible.
- El preocupante desinterés de los ciudadanos con respecto a los asuntos públicos.
- La preocupación de conservadores o neoliberales por la excesiva participación de los ciudadanos.
- La tecnocracia o gobierno de los técnicos, que es uno de los obstáculos para la participación del pueblo.
Justicia y Equidad Social en la Democracia
La Justicia como Fin Social
La justicia es un fin social. La justicia distributiva es la que determina qué corresponde a cada individuo de acuerdo con el orden social existente.