Explorando la Danza y el Juego Dramático en la Educación Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Danzas según la Directividad

Danza Libre

Es la que emana de la expresión del movimiento propio de cada niño. Es una manifestación espontánea en la que hay que dejar a los niños que se expresen libremente.

Danza Dirigida

Es aquella en la que los niños siguen las consignas que marca el educador. Consiste en seguir las consignas que da el educador:

  • Ya sea actuando como modelo para dar las consignas, verbalizando y realizando la acción junto con los pequeños.
  • Dando las consignas externamente.

Danza Organizada

Es aquella en la que el educador establece las secuencias y los movimientos que los niños deben ejecutar. La danza organizada se concreta en una estructura coreográfica. Implica tanto el aprendizaje de los pasos, los movimientos y los gestos.

Danzas según la Ejecución

Danza en Rueda

En este tipo de danza, los niños se colocan en forma de anillo dándose las manos y ejecutan diversos tipos de gestos y movimientos en función del ritmo y la melodía de la música.

Danza en Rueda Simple

Es el tipo de danza en que la rueda evoluciona hacia la derecha o la izquierda sin más movimientos.

Danza en Rueda Mimada

Es el tipo de danza en que, además de haber un movimiento circular, hay algún otro tipo de movimiento, explicitado o no por el texto. Puede ser un solo movimiento, como agacharse, o bien la representación mimada del texto.

Danza en Rueda Dialogada

Es el tipo de danza en que se establece un diálogo entre dos grupos de bailadores o bien entre una persona que se sitúa en el centro de la rueda y el resto.

Danzas en Líneas

En este tipo de danza, los niños se colocan uno detrás de otro formando una o varias columnas.

Danzas en Parejas

En este tipo de danza, los niños se colocan de dos en dos formando un pequeño baile en el que se realizan evoluciones de movimientos según la complejidad de la danza.

Juego Simbólico y Dramático

  • El punto diferencial es que el juego simbólico es espontáneo y no tiene ninguna finalidad aparente para el niño.
  • En el juego dramático se crean situaciones previamente elaboradas por otras personas, como puede ser la imitación, juegos sencillos, cuentos o historietas.
  • En el juego simbólico el niño crea su propia representación tomando como referencia la realidad, pero transformándola.

Orientaciones Metodológicas

  1. El educador tiene que utilizar unos medios que se adapten al grado de madurez del grupo y de cada niño.
  2. El educador se encargará de orientar y motivar el juego, sin olvidar que el niño es el protagonista.
  3. Procurará que todos los niños actúen, pero sin forzar a ninguno.
  4. Tratará de transmitirles valores educativos y morales y no utilizar sistemáticamente la imitación de modelos y formas estereotipadas.
  5. Se pueden hacer correcciones de posición y postura y desarrollar habilidades como la capacidad de observación, creatividad y expresividad.
  6. Es necesario partir del consenso para que el niño se implique en lo que hace; para ello, realizaremos una asamblea previa en la que todos participen en el planteamiento, elaboración y desarrollo de la actividad.

Entradas relacionadas: