Explorando la Danza: Estilos, Espacio y Organización de Sesiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Alumnado, Uso de la Voz y Predicar con el Ejemplo

Estos conceptos se abordarán en profundidad más adelante, en relación con la organización de las sesiones y el rol del educador.

Estilos y Modalidades de la Danza

La danza es una de las formas de manifestación artística más antiguas de la humanidad. En la actualidad, se ha diversificado en multitud de formas y estilos (Padilla y Hermoso, 2003):

1. Danza Primitiva

Las danzas étnicas engloban todas aquellas danzas indígenas o tribales que se han desarrollado desde una forma típica de expresión popular hasta alcanzar su propio estatus dentro de la danza. Constituyen una vía de comunicación, entendimiento y conexión entre diferentes culturas, permitiendo recuperar la forma de expresión de otras culturas. Dentro de esta categoría pueden encuadrarse las danzas africanas, la danza hindú, la danza oriental, etc.

2. Danza Contemporánea

Surge como respuesta a las formas cerradas de la danza, correspondientes a una sociedad más antigua. Es la expresión de una sociedad más abierta donde se respeta la igualdad de clases, de sexos, etc. Destacan la Técnica Limón, Release, Contact-Improvisation, etc.

3. Danza Folklórica

Se configura a partir del patrimonio cultural de una sociedad o grupo social con unas características propias. Tradicionalmente, ha sido la forma de danza que más se ha trabajado en el ámbito educativo.

4. Danza Social

Es conocida también como bailes de salón. A diferencia de otras formas de danza, su principal característica es el trabajo en pareja. En el contexto educativo, se muestra como una actividad lúdica, sana, expresiva y comunicativa, alejada de etiquetas y rigurosidades.

5. Danza Clásica

Nace en Occidente como un reflejo de la diferencia de clases. No es una danza aconsejada para el ámbito educativo porque sus progresos son lentos, resulta demasiado rígida y encorseta los movimientos. Ha sido considerada como la base de otras danzas.

Organización del Espacio y el Tiempo en la Danza

Organización del Espacio

Una sala cerrada, aislada e independiente, con espacio suficiente, luz regulable, suelo confortable, material variado, instalación de música y buena acústica sería el espacio ideal para realizar las actividades relacionadas con los contenidos de expresión corporal. Debemos tener en cuenta que las actividades que desarrollemos pueden exigir que el alumnado se agrupe, desplace, acueste, ruede o arrastre por el suelo, así como implicar la utilización de mucho y variado material, por lo que deberemos contar con un espacio adecuado.

Organización del Tiempo

Al plantear una sesión, debemos tener presente que hay dos momentos cruciales dentro de la misma: el inicio y el cierre. El inicio debe incluir un buen calentamiento y una adecuada ambientación para conseguir mejores rendimientos y un buen desarrollo de las actividades propuestas. Además, el objetivo se conseguirá con mayor facilidad si se inicia la sesión con una actividad dinámica, lúdica y de fácil comprensión, pues predispone y desinhibe al alumnado. El cierre, por su parte, debe culminar adecuadamente, pues esto determinará el estado anímico de los participantes y su predisposición para seguir trabajando los mismos contenidos.

Motos (1983) nos propone dividir la sesión en tres fases:

  • Ejercicios preparatorios: calentamiento y relajación mental.
  • Desarrollo de la unidad preparada por el educador.
  • Oportunidad para realizar improvisaciones y fomentar la creatividad del alumnado.

Entradas relacionadas: