Explorando las Cumbres del Pensamiento: Kant, Nietzsche y Marx
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Immanuel Kant: La Crítica de la Razón Pura y los Límites del Conocimiento
La Crítica de la Razón Pura es una de las obras fundamentales de Kant, en la que desarrolla toda su teoría del conocimiento, investigando cómo conocemos y hasta dónde podemos llegar a conocer. Para Kant, la primera tarea de la filosofía es llevar a cabo una crítica de la razón, es decir, llevar a cabo un análisis, una investigación, de las condiciones trascendentales de posibilidad, de las condiciones que a priori (universales y necesarias) hacen posible el conocimiento. Kant somete a crítica, en este sentido, a la Razón en sus dos usos: uso teórico y uso práctico o moral.
Según esto, en la Crítica de la Razón Pura, Kant investiga las condiciones trascendentales del conocimiento, así como los límites de la Razón en su uso teórico. El prólogo es un buen resumen en el que se muestra que el objeto de esta crítica o análisis es averiguar si la metafísica podrá alcanzar alguna vez el estatus de ciencia. La conclusión de la obra es negativa: la metafísica no será nunca ciencia, aunque la razón necesariamente nos conduce a ella, es decir, es inevitable. En este texto en concreto Kant…
Friedrich Nietzsche: La Gaya Ciencia, la Afirmación de la Vida y la Muerte de Dios
La Gaya Ciencia es una de sus obras del llamado período ilustrado, junto a:
- Más allá del Bien y del Mal
- La Genealogía de la Moral
- Así habló Zaratustra
En todas ellas expone su filosofía como afirmación de la vida, su crítica a la moral tradicional y su nueva propuesta moral, la moral del superhombre, así como su teoría acerca de la verdad. “Gaya” significa algo así como alegre. De este modo, la Gaya Ciencia viene a ser el saber (o la ciencia) alegre. Intencionalmente, Nietzsche ha querido unir dos conceptos que se han tomado como antagónicos: el saber (la ciencia) y la alegría, afirmando una nueva forma de saber: el saber gozoso y jovial. Esta nueva forma de saber es la de quienes afirman la vida y la aman con todas sus consecuencias.
En esta obra presenta su idea de la muerte de Dios y desarrolla sus consecuencias, tanto en la moral y en los valores que encarna en relación con el ser humano concreto y real, como también en la ciencia y el conocimiento (el concepto de verdad y su relación de dependencia con la voluntad). Para Nietzsche, ni historiadores ni psicólogos han analizado el verdadero origen de la moral (genealogía de la moral). Para hacer un análisis preciso de la moral hay que asumir el nihilismo como punto de partida, no como punto de llegada. En concreto en este fragmento…
Karl Marx: Crítica de la Filosofía Alemana y el Materialismo Histórico
Antes de sistematizar su teoría del materialismo histórico y dialéctico, el joven Marx ya desarrolló una crítica de la filosofía alemana de las universidades de su época, filosofía que, ensalzando a Hegel o criticándole, no lograba superar el idealismo de la filosofía hegeliana. En 1845 escribe Tesis sobre Feuerbach y en 1846 La ideología alemana, criticando en ambas obras a los jóvenes hegelianos, la vertiente de izquierdas, pues a pesar de que se consideran revolucionarios, son los más conservadores al no combatir el mundo real existente. Luchan contra frases por medio de otras frases, pero sin salirse del sistema idealista hegeliano.
Se han limitado a ver en la religión la única forma de opresión y falseamiento de la conciencia humana, pero con su crítica a la religión han olvidado que el ser humano es una red de relaciones materiales, reales, económicas, que son las que determinan su conciencia. Marx explicará que la crítica a la religión no es suficiente para liberar al hombre de ideas esclavizantes, sino que la religión, como el derecho, la política y la filosofía, forman lo que él denomina superestructura (ideas, contenidos de conciencia) y esta tiene su base en la infraestructura (realidad material, económica) y sirve para justificarla y perpetuarla. Esta forma de falsear la realidad para reproducirla y justificarla es lo que de la superestructura pura es la ideología.
La filosofía alemana de su época (idealismo) la ve así como pura ideología para justificar la sociedad o realidad material. Para Marx, la función de la filosofía no ha de ser interpretar la realidad, sino intervenir en ella transformándola. Por ello, la filosofía especulativa ha de sustituirse por otra práctico-política. En concreto en este fragmento…