Explorando la Cultura: Rasgos, Tipos y Fenómenos Socioculturales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Rasgos y Fenómenos de la Cultura
La cultura es un fenómeno social, ya que se trata de algo compartido por un grupo humano. Un individuo aislado no genera cultura; es esencial que se perpetúe a través de la educación, generando una identidad individual y colectiva. Se caracteriza por su dinamismo, estando en permanente cambio; una cultura que no cambia termina por desaparecer. La dinámica cultural consiste en que los cambios conservan la forma de vida del grupo, originando las tradiciones. El lenguaje es el componente esencial, porque cada lengua representa una visión del mundo; cada lengua es una síntesis de la cultura de un pueblo. Tiene una base en las características anatómicas y fisiológicas humanas. Sin la existencia de la sociedad, no se concibe el surgimiento y desarrollo personal, que se complementa con el desarrollo del ser humano. La técnica es otro componente básico de la cultura. Los seres humanos no sufrimos cambios corporales importantes, sino que modificamos la naturaleza mediante la técnica. Ejemplo: fabricar abrigos en lugar de desarrollar una capa de grasa bajo la piel.
Tiene una base en las características anatómicas y fisiológicas humanas. Sin la existencia de la sociedad, no se concibe el surgimiento y desarrollo personal, que se complementa con el desarrollo del ser humano. La dimensión natural, biológica del ser humano influye en la cultura, pero no la determina. La cultura es una forma de adaptarse a las condiciones biológicas y naturales. La cultura incluye conocimientos, pero no solo se identifica con ellos, ya que abarca conductas, prácticas, valoraciones y creencias.
Tipos de Cultura
Protocultura: Primera cultura del tiempo, originaria, la más rudimentaria. También se denomina preguntara. Es un fenómeno típicamente humano, aunque también aparecen ciertas conductas en animales. Ejemplo: algunos primates son capaces de enseñar a su descendencia el uso de herramientas o la construcción de lugares para dormir.
Cultura material: Formada por los objetos producidos y usados por el ser humano, así como sus instituciones y estructuras políticas. Ejemplo: utensilios, herramientas, cuchillos, escobas, llaves, tornillos...
Cultura inmaterial: Conjunto de creencias, valores, mitos... Ejemplo: la religión protestante, judía, musulmana, cristiana, católica, anglicana, bautista...
Subculturas y Contraculturas
Subcultura: Grupo de personas que comparten determinados rasgos específicos, considerados como variantes de la forma de vida general y mayoritaria. En todas las culturas se identifican subculturas, localismos o particularismos de grupos sociales. Ejemplo: cultura rural, urbana o agrícola industrial.
Contracultura: Tendencias, pensamientos y valores que entran en conflicto con los de la cultura dominante. Ejemplo: anarquistas, hippies, okupas, antisistemas. Minoría relativamente estable y organizada que reivindica una forma de vida alternativa a la cultura oficial dominante y que en ocasiones puede usar procedimientos violentos.
Civilización
Procede de civitas (ciudad). Se refiere a una forma de vida en la que predominan el agrupamiento en ciudades, las relaciones personales complejas fuera del parentesco, la división del trabajo, la industrialización y el desarrollo tecnológico. Ejemplo: civilización oriental (china, japonesa), occidental (EEUU), mediterránea (española), latina (sudamericana), andina (aztecas).
Etnocentrismo y sus Consecuencias
Etnocentrismo: Actitud de quienes juzgan a las demás culturas desde la suya propia, considerándola la mejor. El etnocentrista es incapaz de comprender a quienes no comparten su cultura y ensalza su forma de vida, despreciando las demás. Esto genera fenómenos como:
- Xenofobia: Odio al extranjero. Ejemplo: nazis, fascistas contra franceses, apartheid, Ku Klux Klan.
- Racismo: Rechazo a determinadas etnias.
- Asimilación cultural: Imposición de la cultura dominante sobre las minoritarias.
- Chovinismo: Preferencia fanática por el propio grupo étnico.