Explorando la Cultura Clásica: Arte, Arquitectura y Juegos Olímpicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Cultura Clásica
Época Arcaica
Se esculpieron figuras masculinas (Kouroi) y femeninas (Korai). Representadas frontalmente y con unas proporciones y tamaños descompensados. Korai: iban vestidas y Kouroi: iban desnudos.
Época Clásica
Las esculturas alcanzaban la perfección, se puede decir que eran ideales. En el siglo IV a.C. se imprimió movimiento a las esculturas.
Transición
Discóbolo de Mirón
Historia
Poseidón y el Doríforo de Policleto.
Estatuas
Zeus y Atenea (Fidias)
Hermes
La Afrodita de Praxíteles.
Época Helenística
A partir del siglo III a.C. se abandonó el ideal del hombre perfecto. Se tiñeron de expresiones de dolor, angustia, sufrimiento y se perdió la noción de los tamaños, serenidad y sensación de equilibrio.
Ejemplos
Venus de Milo, Laocoonte y Fauno Barberini.
Relieve Histórico y Retrato
Relieve
Se realizó sobre todo en sarcófagos. Se representan batallas y desfiles. Ejemplos: Columnas de Trajano y de Marco Aurelio, Ara Pacis y el Arco de Constantino.
Retrato
Imágenes realistas de antepasados y hombres de estado. Representan figuras de la mitología.
Ejemplos
Los rostros solían hacerse a partir de un molde.
Características Arquitectónicas
Dórico
Sobrio y corpulento, columnas con estrías sin base decoradas con relieves. Ejemplo: Templo de Hefesto.
Jónico
Más ligero y esbelto, las columnas se apoyan sobre la base y tienen volutas en su capitel. Ejemplo: Erecteion.
Corintio
Se inspiran en el jónico. Ejemplo: Olimpeion.
Las Hilanderas
Está basada en la historia de Aracne, una muchacha que desde pequeña destacó en el arte del tejido y el bordado.
Se jactaba de su destreza, un día desafió a la mismísima Atenea.
Al estar frustrada, Atenea rompió el tapiz de Aracne y la convirtió en araña.
La inauguración de los juegos
Los Juegos Olímpicos duraban siete días. El primer día estaba dedicado a las ceremonias religiosas y a la inauguración de los Juegos Olímpicos. Esta ceremonia consistía, básicamente, en un desfile, en el que se presentaba a los atletas y a los jueces, y en un gran sacrificio en el templo de Zeus.
El entrenamiento de los atletas
Durante la semana que duraban los Juegos Olímpicos, los atletas no descuidaban su preparación entre competición y competición, y seguían entrenándose en la palestra y en el gimnasio. De la mano de su entrenador, el atleta se sometía a ejercicios y a regímenes dietéticos con absoluta disciplina.
La participación de las mujeres
También cada cuatro años, pero dos meses después de los Juegos Olímpicos, se celebraba en honor de la diosa Hera en Olimpia una competición deportiva femenina: los Juegos Hereos.
La competición consistía en una carrera en la que participaban mujeres de diferente edad. Las participantes iban descalzas, llevaban el cabello suelto y una túnica por encima de las rodillas que les dejaba el hombro derecho descubierto.
La vencedora recibía como premio una corona de olivo y un trozo de la carne de la vaca sacrificada en honor de Hera.
El pentatlón o las cinco pruebas
Esta competición premiaba al mejor deportista de cinco pruebas: carrera, lucha, salto de longitud, lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina. El pentatlón, pues, era todo un reto. Las tres pruebas que con anterioridad no se han mencionado consistían en:
- Salto de longitud, muy diferente del actual. En Grecia, los atletas realizaban el salto llevando en las manos unas halteras —o pesas—, que servían para tomar impulso y equilibrar el salto.
- Lanzamiento de disco, en la que se debía arrojar una piedra redonda de unos 4 kilos de peso a una distancia superior a los 30 metros.
- Lanzamiento de jabalina, que exigía mucha destreza, porque había que hacer rotar la jabalina antes de su lanzamiento, usando para ello una correa con la que se enrollaba la vara.