Explorando la Cultura y Arquitectura Islámica: Un Legado Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

La Cultura Islámica y su Expansión

La cultura islámica se desarrolla a partir del siglo VII cuando un mercader de La Meca llamado Mahoma se convierte en líder de una nueva religión: el Islam. A partir de esta fecha (año 622), los musulmanes empiezan a contar el tiempo y Mahoma se convierte en su jefe religioso y también político. El Islam se extiende rápidamente por el norte de África y llega hasta España por el oeste y hasta la India por el este. Las bases del Islam son: monoteísmo (un solo dios llamado Alá), un único profeta (Mahoma), un libro sagrado (el Corán) y una serie de ritos obligatorios: rezar 5 veces al día, ayunar en el mes de Ramadán, peregrinar a La Meca (al menos una vez en la vida), ir los viernes a la mezquita, ayudar a los necesitados, convertir a los infieles y no beber alcohol ni comer carne de cerdo.

Influencia en el Arte y la Arquitectura

Todos estos ritos y costumbres influyen en los elementos artísticos, destacando en la arquitectura puesto que su religión les limita la representación de imágenes en la mayor parte de los países. Para sus edificios utilizaban materiales como el ladrillo, madera para techos y puertas, piedra para los edificios importantes y como complemento decorativo utilizan el estuco (para paredes y techos) y el azulejo (para los zócalos). No tenían unos elementos sustentantes concretos sino que aprovechan o copiaban las columnas de los sitios donde hacían las nuevas construcciones, en general son columnas altas y delgadas porque sostienen techos de madera, con capiteles cúbicos, a veces corintios y en otras ocasiones con mocarabes. En cuanto a los arcos utilizan tanto el arco de medio punto, como el de herradura o el lobulado, generalmente estos arcos están enmarcados por un elemento rectangular o cuadrado llamado alfiz. Los techos de madera son llamados artesonados (a veces a dos aguas y otras veces ochavados) y están decorados con formas geométricas. Además, los edificios importantes se cubrían con cúpulas estrelladas (Mezquita de Córdoba), gallonadas o de mocarabes (Alhambra de Granada). Estos edificios están poco decorados al exterior pero llenos de belleza, riqueza y colorido en el interior, con motivos vegetales como hojas de palmeras, de vid, rosetas, etc., que cuando se entremezclan reciben el nombre de ataurique o arabesco. Otro tipo de decoración es la caligrafía, con frases del Corán sobre los alfices, dinteles, capiteles, paredes, cúpulas, etc., hasta llegar al “horror vacui”.

Tipología de la Arquitectura Islámica

Dentro de la arquitectura islámica existe una tipología que distingue los siguientes edificios:

  • La madrassa: una escuela de planta rectangular con dos pisos dedicada especialmente al estudio del Corán. En la planta baja están las aulas abiertas y en la planta alta están las habitaciones de los alumnos. Se estudia el Islam y la historia y derecho referido al Islam.
  • El mausoleo: lugar de enterramiento familiar, como ejemplo destaca el Taj Mahal en Agra.
  • La alcazaba: fortaleza construida en un lugar alto y rodeada de una muralla como la de Almería.
  • El alcázar o palacio: también situado en una zona alta donde vivían los príncipes y califas como el Alcázar de Sevilla.
  • El hammam: baños copiados del sistema de termas romanas, aunque en los baños musulmanes predominan los baños de vapor. Están dedicadas al relax y en el caso de las mujeres a la vida social. Un ejemplo es el Hammam de la Alhambra.
  • Los caravansares: o posadas para las caravanas de comerciantes que hacían largos viajes. Eran edificios pequeños con dos plantas, la planta baja para los animales y la planta alta para los clientes. Era obligatorio que tuvieran un lugar para rezar.
  • Y el edificio más importante: la mezquita. El origen de la mezquita está en la propia casa de Mahoma, quien reunía en el patio de su casa a sus seguidores y debido al calor acabó colocando un techo de palmeras entrelazadas que formó el primer haram o sala de oración. A las mezquitas se entra por el patio o sahn que incluye una torre llamada alminar desde donde el almuédano llama a la oración 5 veces al día. En el sahn el musulmán debe descalzarse y enjuagarse los pies y manos en una fuente llamada sabil para llegar puro a la sala de oración o haram. Allí se inclinan sobre las sayyidas o alfombras de oración mirando a la maqsura o pasillo horizontal donde está el imán (que dirige la oración y hace los comentarios sobre un trono llamado mimbar). En el centro de la maqsura y en medio del muro de la quibla está una capilla llamada mihrab donde permanece Alá.

La Llegada del Islam a España: Al-Ándalus

El Islam llega a España en el año 711 con las tropas de Tariq que cruzan el estrecho y se instalan en la zona bética. Poco después llega Abderramán I que sitúa la capital de su nuevo reino en Córdoba proclamándose después califa independiente. Este nuevo reino tomará como nombre Al-Ándalus por lo que hoy la llamamos Andalucía. Mientras tanto, los cristianos españoles se han replegado poco a poco hasta la zona norte y Al-Ándalus cada vez toma más territorio, acorralando a los cristianos que no querían ser sometidos en la zona cantábrica, por lo que las costumbres islámicas se extienden y Al-Ándalus llega a tomar casi toda la península, hasta que los cristianos del norte empiezan a unirse (a partir del siglo X) y se inicia la reconquista de sus territorios.

Entradas relacionadas: