Explorando el Cubismo, Picasso y el Surrealismo: Un Viaje al Corazón del Arte Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Cubismo (1907-1916)

Cubismo 1907: Supuso una ruptura drástica con la concepción de la perspectiva tradicional. Las realizaciones plásticas del mundo cubista se dividen en dos etapas:

  • Cubismo Analítico (1907-1911): El artista descompone la realidad en figuras geométricas que se superponen, utilizando una gama limitada de colores.
  • Cubismo Sintético (1911-1916): Hay un mayor acercamiento a la realidad, debido a la inclusión de elementos reales y se da una mayor importancia al objeto y a su plasmación con una cierta fidelidad.

La gran aportación del cubismo fue el collage. El hecho de tomar un objeto para insertarlo en una pintura, comportó una revisión del hecho artístico en sí, influyendo en el panorama artístico del siglo XX. Los temas recurrentes son las naturalezas muertas, con elementos del entorno cotidiano. El cubismo se basa en superponer imágenes, mostrando tanto la primera como la última, mediante el procedimiento de la transparencia. No hay valorismo, sino pintura de colores planos. Los orígenes del movimiento cubista se sitúan en 1907, fecha en la que Picasso pintó su famoso cuadro Las señoritas de la calle Avinyó.

Pablo Ruiz Picasso

Pablo Ruiz Picasso: Es una figura clave del arte del siglo XX. Se pueden distinguir varias etapas en su obra, aunque es posible encontrar elementos cubistas o expresionistas incluso en años posteriores. Su aprendizaje muestra un ritmo vertiginoso. Un sentimiento patético domina su primer estilo personal, correspondiente a la Época Azul. Su obra La vida (1903) ejemplifica este periodo. El hallazgo de los valores simbólicos del azul se efectúa en Barcelona. El libro Azul de Rubén Darío y la asistencia a tertulias modernistas influyeron en esta primera época. Picasso contempla la vida desde un ángulo pesimista que le inclina a la denuncia de las miserias. En la llamada Época Rosa, este color se combina con tonos azulados. El tema preferido es el de los arlequines, como se aprecia en Familia de Saltimbanquis. En 1906 conoce a Matisse, quien influye en el enriquecimiento de su paleta. La asistencia a una exposición de esculturas africanas, el estudio de los antiguos relieves ibéricos y del arte egipcio son hechos que influyen en su obra posterior.

Surrealismo

Surrealismo: Movimiento literario que surgió en Francia impulsado por Breton, Paul Eluard y Louis Aragon, quienes pretendían hacer de la escritura un cauce para la expresión del subconsciente. Esta corriente literaria se extendió por el arte como automatismo psíquico puro, mediante el cual alguien se propone expresar el funcionamiento del pensamiento. La pintura surrealista tiene precedentes lejanos en la pintura de El Bosco y los grabados de Goya. Desde un punto de vista formal, no se puede hablar de un estilo uniforme, sino más bien de un método y un fin comunes: plasmar el mundo del subconsciente.

El grito de Edvard Munch

El grito de Edvard Munch: Recoge una figura humana que grita sobre un puente. Las manos enmarcan el rostro, en el que destaca la boca abierta. Al fondo aparecen otras dos figuras humanas que siguen su paseo, dándole la espalda y sin percatarse de su sufrimiento. Para la figura humana se inspiró en las momias peruanas. Munch plasmó en su cuadro un paisaje real de la ciudad de Oslo. El cuadro está dominado por las líneas curvas: el cuerpo del protagonista, su rostro, el paisaje, aunque también se encuentran líneas rectas como las que forman los personajes del fondo. Los colores empleados ayudan a resaltar la fuerza del cuadro. La persona que grita, las dos figuras del fondo y el paisaje terrenal aparecen representados con colores fríos, verdes, azules y negros, que transmiten sensación de angustia. El cielo y el puente se forman con trazos de colores más cálidos que aportan una sensación de violento apasionamiento. El profundo sufrimiento que marcó la vida de Munch, la temprana desaparición de sus padres y de su hermana, la enfermedad que padeció… quedan reflejados en esta obra. Además, se aprecia la influencia de las Pinturas Negras de Goya y, en la expresividad de las figuras y la pincelada ondulante, la influencia de Van Gogh. Hay cuatro versiones de este cuadro, tres de ellas en el museo de Oslo y una cuarta en manos privadas.

Entradas relacionadas: