Explorando el Criticismo Kantiano: Razón, Conocimiento y Metafísica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
El Criticismo Kantiano: Fundamentos y Alcance
Immanuel Kant busca establecer los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento, liberándose de todas las tutelas, oscurantismos y supersticiones. Esta autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos a los que habían llegado las anteriores concepciones antropológicas y epistemológicas, que pueden unificarse en dos posturas divergentes:
- El dogmatismo racionalista: Pretendía obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón, deducidos acríticamente, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.
- El escepticismo o el empirismo radical de Hume: Había imposibilitado la obtención de certezas universales y necesarias en el ámbito de las ciencias no formales, quedando todo ello sumergido en la mera probabilidad y contingencia.
El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación de ambas posturas (el racionalismo y el empirismo): aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, no todo conocimiento se agota en ella, ya que, de lo contrario, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario.
Los Usos Teórico y Práctico de la Razón Kantiana
Kant compartió los presupuestos que caracterizaron al movimiento ilustrado. Para él, la razón es la instancia suprema, y la ausencia de racionalidad, la responsable de todos los males del pasado y de nuestra minoría de edad. Ello implica la idea de un progreso de la humanidad que se hace posible gracias a la autocrítica de la propia razón.
Uso Teórico de la Razón
En su uso teórico, la razón se dirige a aquello que puede conocer, ya sea científica o metafísicamente. El uso teórico de la razón responde a la primera pregunta fundamental de Kant: ¿Qué podemos conocer? Se trata de determinar la estructura del conocimiento científico.
Uso Práctico de la Razón
En su uso práctico, la razón ha de determinar los principios que rigen nuestros comportamientos y todas aquellas acciones en las que intervenga la libertad. Este uso responde a la segunda pregunta kantiana: ¿Qué debo hacer?
La razón humana se estudia desde una perspectiva trascendental o crítica. El desarrollo del método trascendental se encuentra en las tres grandes Críticas kantianas:
- Crítica de la razón pura
- Crítica de la razón práctica
- Crítica del juicio
La Posibilidad de la Metafísica como Ciencia en Kant
La metafísica en la que Kant se formó tomaba la matemática como ideal de ciencia y consideraba que la filosofía debía ser una actividad deductiva, basada en la pura razón. Kant defendió en un primer momento este tipo de filosofía, pero pronto quiso encontrar una nueva fundamentación para la metafísica.
Kant creyó necesario, para la filosofía y para los intereses y fines últimos del hombre, una Crítica de la propia Razón sobre sí misma, sobre su alcance y sus límites, una "crítica del órgano" del conocimiento. Urge plantearse, pues, el problema de si es posible la metafísica como ciencia. La tarea crítica consistirá en aclarar los principios y límites de la razón.
Por el contrario, de la fijación de límites que la Crítica establezca, Kant espera obtener dos ventajas:
- Evitar nuevos fracasos mostrando la incapacidad humana para alcanzar un conocimiento metafísico por la pura razón.
- Poner a buen recaudo el ámbito de lo inteligible, arruinando las pretensiones del ateísmo, el materialismo y el determinismo.
El problema fundamental a resolver es el de si es posible la metafísica como ciencia, y para ello debemos investigar antes cómo es posible la ciencia. En esta tarea necesitamos distinguir dos tipos de condiciones:
- Las empíricas, que son particulares y contingentes.
- Las condiciones a priori o universales y necesarias, también llamadas trascendentales.
Las condiciones a priori son anteriores a la experiencia en el sentido de que son su condición de posibilidad.