Explorando la Crítica de la Razón Pura: Conocimiento, Metafísica y Moralidad en Kant
Enviado por yast y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
La Revolución Copernicana de Kant y el Problema Gnoseológico
Teniendo en cuenta el fracaso de la metafísica en su historia y el éxito de las demás ciencias, Kant indaga en la revolución copernicana en el avance del conocimiento, al proponer el problema gnoseológico de la relación o prioridad entre el sujeto y el objeto en todo conocimiento. En este fragmento se expresa un planteamiento disyuntivo:
- Hay dos formas de entender el conocimiento humano: aquel en el que se ha considerado al objeto como protagonista del mismo, de tal manera que “nuestro conocimiento debía regirse” por él, o aquel en el que el objeto está regido por el sujeto y debe “conformarse a nuestra forma de conocer”.
- Los intentos basados en la primera concepción “estaban abocados al fracaso”.
Por lo tanto, se debe probar la posibilidad de un “conocimiento a priori de dichos objetos” (idealismo trascendental).
La Filosofía Trascendental Kantiana y los Límites de la Metafísica
El fragmento resume sintéticamente la filosofía trascendental de Kant sobre el problema del conocimiento y los límites de la metafísica:
- Nuestro conocimiento fenoménico (intuición sensible) está determinado por las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo).
- Solo con la intuición sensible podemos aplicar los conceptos del entendimiento (categorías).
Por lo tanto, nuestro conocimiento del objeto se limita al fenómeno (intuición sensible y categorías) y no a la cosa en sí misma (noúmeno). En consecuencia, las pretensiones de la metafísica (“el conocimiento especulativo de la razón”) son vanas al pretender conocer lo que es imposible, por mucho que se empeñe en pensarlo.
La Libertad como Fundamento de la Moralidad en Kant
Este texto es el argumento más concluyente en torno al problema de la moralidad que aparece en el Prólogo. Reconozcamos sus premisas:
- La libertad es la razón esencial de la moralidad (sin la cual sería imposible la conducta o praxis del hombre, es decir, la propiedad a priori que precede a toda experiencia moral).
- Sin embargo, la libertad queda más allá del ámbito teórico (“especulativo”) de la razón, más allá de las intuiciones sensibles que proporcionan todo conocimiento.
Por lo tanto, la libertad solo puede pensarse como noúmeno de la razón práctica (y solo como un supuesto necesario para la comprensión de la moralidad).
El Conocimiento A Priori y la Conformidad del Objeto
Este fragmento se sitúa en el ámbito del conocimiento. El autor precisa con su vocabulario las dos opciones:
- O bien nuestros conceptos sobre el objeto pretenden expresar a priori lo que este es realmente, o bien determino mi conocimiento del objeto (cuyo origen está en la experiencia “en cuanto objetos dados”) según los elementos o “reglas que están en mí ya antes de que los objetos me sean dados”.
- Lo primero es enteramente imposible, sin poder “llegar a saber del objeto [real] algo a priori”, que es lo que pretenden los dogmáticos y la metafísica tradicional.
Por lo tanto, los objetos de la experiencia deben conformarse (deben estar condicionados o corresponderse) a las reglas a priori de nuestra sensibilidad y nuestro entendimiento.