Explorando la Crisis del Estado Oligárquico y la Revolución Mexicana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

La Crisis del Estado Oligárquico y la Revolución Mexicana

La Cuestión Social y Agraria en el Porfiriato

El periodo de la dictadura de Porfirio Díaz se caracterizó por un notable crecimiento económico, pero este progreso tuvo un elevado costo social. El crecimiento económico, basado en la economía de exportación, generó fuertes desigualdades, especialmente entre las clases campesinas y trabajadoras. Las comunidades indígenas sufrieron particularmente debido a la aplicación del artículo 27 de la Constitución, que afectó las tierras comunales y concentró la propiedad en pocas manos.

Impacto de la Presencia Estadounidense

La presencia extranjera de EEUU tuvo profundas consecuencias en la estructura económica y social de México. Las empresas estadounidenses crearon una brecha entre un México moderno y otro atrasado, beneficiando principalmente a los trabajadores extranjeros. Esto generó un fuerte rechazo, incluso entre la burguesía mexicana, alimentando un sentimiento antiimperialista y anti-yanqui.

Descontento Rural y la Estructura Social

La enorme proporción de población rural en México (12 millones frente a 3.5 millones en áreas urbanas) fue un factor clave. El gobierno de Díaz ignoró las necesidades de estas zonas rurales, lo que generó un descontento generalizado tanto en el medio rural como en las clases medias.

En el medio rural, el descontento se debía al despojo de tierras, la persistencia de elementos coloniales como la tienda de raya (que endeudaba a los campesinos y los ataba al peonaje por deudas) y la falta de oportunidades. Las clases medias, por su parte, criticaban el inmovilismo político del gobierno de Díaz.

La Cuestión Agraria como Detonante

La cuestión social de la Revolución Mexicana tiene sus raíces en la cuestión agraria, aunque no es el único componente. Las demandas de poder político también jugaron un papel importante. El problema agrario se manifestó en:

  • Inestabilidad en la propiedad tradicional de los pueblos, amenazada por el artículo 27.
  • Precariedad de la pequeña y mediana propiedad, sin políticas que las protegieran.
  • Reivindicaciones de derechos políticos, como mayor libertad electoral y contribuciones más equitativas.

Además, existía resentimiento hacia el trato preferencial dado a los trabajadores extranjeros de las compañías estadounidenses.

Entradas relacionadas: