Explorando las Creencias Fundamentales: Judaísmo, Islam, Budismo e Hinduismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 13,68 KB
Judaísmo
Origen
Aproximadamente 2000 a.C. en Oriente Próximo.
Fundador
Abraham.
Lugares Sagrados
- Jerusalén
- Monte Sinaí
Libros Sagrados
- La Torá (también conocida como Pentateuco).
Concepto de Dios
Yahvé ("El que soy"). Dios es único, el Dios verdadero, que establece una alianza con su pueblo.
Líderes Religiosos
Rabinos.
Lugar de Culto
Sinagoga.
Ritos y Fiestas Principales
- Pascua (Pésaj)
- Sabbat (Sábado, día de descanso)
- Pentecostés (Shavuot - conmemora la entrega de la Ley)
- Yom Kipur (Día del Perdón)
- Circuncisión (Brit Milá)
- Shemá Israel (Oración fundamental: "Escucha, Israel...")
Visión de la Muerte
La muerte se considera un acercamiento a Dios. Existe la creencia en la resurrección.
Camino a la Plenitud
Para alcanzar la plenitud, se debe cumplir la Ley (Halajá) y seguir el modo de vida judío.
Concepto del Ser Humano
El pueblo judío se considera el "pueblo elegido" para cumplir una misión divina específica.
Doctrinas Fundamentales
- La elección divina del pueblo de Israel.
- La unidad de Dios.
- La importancia de la Ley (Torá).
- La historia tiene un propósito y un sentido dirigidos por Dios.
- La esperanza en la llegada del Mesías y una era mesiánica.
Islam
Origen
Año 622 d.C. en Arabia (fecha de la Hégira, migración de Mahoma de La Meca a Medina, que marca el inicio del calendario islámico).
Fundador
Mahoma, considerado el último profeta.
Lugares Sagrados
- La Meca
- Medina
- Jerusalén
Libro Sagrado
El Corán (considerado la palabra literal de Dios revelada a Mahoma, actúa como código social y legal).
Concepto de Dios
Alá ("El Dios"). Es único, trascendente y todopoderoso. La esencia de la fe es la sumisión (Islam) a Su voluntad.
Líderes Religiosos
No existe un clero jerárquico centralizado. Los imanes dirigen la oración comunitaria y pueden ofrecer guía espiritual, pero no son intermediarios necesarios ante Dios.
Lugar de Culto
Mezquita.
Ritos y Prácticas
- Oración comunitaria del viernes (Yumu'ah).
- Circuncisión (práctica cultural y religiosa extendida).
- Abluciones rituales (Wudu - lavado de manos, pies, cara antes de la oración).
- Los Cinco Pilares del Islam (ver Doctrinas).
- Fiestas importantes como Eid al-Fitr (fin de Ramadán) y Eid al-Adha (Fiesta del Sacrificio).
Visión de la Muerte
Creencia en la resurrección y un juicio final, tras el cual las almas son destinadas al Paraíso (Yanna) o al Infierno (Yahannam) según sus obras y fe.
Camino a la Plenitud
Cumplir los Cinco Pilares del Islam y seguir las enseñanzas del Corán y la Sunna (tradición del profeta Mahoma).
Concepto del Ser Humano
El ser humano es siervo (abd) de Alá. Se enfatiza la fraternidad e igualdad de todos los creyentes dentro de la comunidad (Ummah).
Doctrinas Fundamentales (Los Cinco Pilares)
- Profesión de Fe (Shahada): Testimoniar que "No hay más dios que Alá, y Mahoma es su mensajero".
- Oración (Salat): Realizar cinco oraciones diarias prescritas en dirección a La Meca.
- Ayuno (Sawm): Ayunar desde el amanecer hasta el anochecer durante el mes de Ramadán.
- Limosna (Zakat): Dar una porción específica de la riqueza a los necesitados.
- Peregrinación (Hajj): Peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida, si se tienen las capacidades físicas y económicas.
Budismo
Origen
Siglo VI a.C. en el noreste de la India (actual Nepal/India).
Fundador
Siddhartha Gautama, príncipe que alcanzó la iluminación y fue conocido como Buda ("El Iluminado").
Lugares Sagrados
Lugares asociados a la vida de Buda: Lumbini (nacimiento), Bodh Gaya (iluminación), Sarnath (primer sermón), Kushinagar (muerte). El Tíbet es un centro vital para el budismo Vajrayana.
Textos Sagrados
Buda no dejó escritos. Sus enseñanzas se transmitieron oralmente y luego se compilaron. El Canon Pali (Tipitaka o "Tres Cestas") es fundamental para la escuela Theravada. Otras escuelas (Mahayana, Vajrayana) tienen cánones y textos adicionales (sutras).
Concepto de Divinidad
El budismo original no es teísta; no se centra en la adoración de un dios creador. Se enfoca en la liberación del sufrimiento a través del esfuerzo personal. Algunas corrientes Mahayana y Vajrayana veneran a Budas y Bodhisattvas (seres iluminados que ayudan a otros).
Líderes Religiosos
Monjes (bhikkhus) y monjas (bhikkhunis) que forman la Sangha (comunidad monástica). En el budismo tibetano, los lamas son maestros espirituales respetados, siendo el Dalai Lama el líder espiritual más conocido de la escuela Gelug.
Lugares de Culto
Monasterios, templos, estupas (monumentos relicarios), pagodas, centros de meditación.
Ritos y Prácticas
- Meditación (práctica central para cultivar la mente).
- Cantos de sutras y mantras.
- Ofrendas (flores, incienso, luz).
- Establecimiento de santuarios domésticos.
- Observancia de preceptos éticos.
- Festivales como Vesak (celebra el nacimiento, iluminación y paranirvana de Buda).
Visión de la Muerte
Creencia en la reencarnación (samsara), un ciclo continuo de nacimiento, muerte y renacimiento condicionado por las acciones (karma). El objetivo es alcanzar el Nirvana, la extinción del sufrimiento y la liberación definitiva de este ciclo.
Camino a la Liberación (Preceptos básicos para laicos)
El camino principal es el Noble Óctuple Sendero. Los cinco preceptos éticos básicos (Pancasila) son guías fundamentales:
- Abstenerse de quitar la vida.
- Abstenerse de tomar lo que no es dado (no robar).
- Abstenerse de conducta sexual incorrecta.
- Abstenerse de hablar falsamente (no mentir).
- Abstenerse de tomar intoxicantes que nublen la mente.
Ideal del Ser Humano
Se busca cultivar cualidades como la sabiduría (prajna), la compasión (karuna), la generosidad (dana), la ética (sila) y el desapego para progresar en el camino hacia la iluminación.
Doctrinas Fundamentales
- Las Cuatro Nobles Verdades: la verdad del sufrimiento, la verdad del origen del sufrimiento (apego, aversión, ignorancia), la verdad de la cesación del sufrimiento (Nirvana), y la verdad del camino hacia la cesación del sufrimiento (Noble Óctuple Sendero).
- El Noble Óctuple Sendero: Comprensión correcta, pensamiento correcto, palabra correcta, acción correcta, medio de vida correcto, esfuerzo correcto, atención correcta, concentración correcta.
- Karma: Ley de causa y efecto moral.
- Samsara: Ciclo de renacimientos.
- Nirvana: Meta final de liberación.
- Anatta (no-yo): Doctrina de la inexistencia de un alma permanente e inmutable.
- Anicca (impermanencia): Todo fenómeno condicionado está sujeto a cambio.
- Las Tres Joyas (o Refugios): Tomar refugio en el Buda (el ejemplo iluminado), el Dharma (sus enseñanzas) y la Sangha (la comunidad de practicantes).
- Énfasis en la igualdad espiritual fundamental de todos los seres.
Hinduismo
Origen
Se desarrolló gradualmente en el subcontinente indio a lo largo de miles de años, integrando diversas tradiciones y creencias. Sus raíces se remontan a la civilización del valle del Indo (aproximadamente 3300–1300 a.C.) y las tradiciones védicas posteriores (aproximadamente 1500–500 a.C.).
Fundador
No tiene un único fundador ni una fecha de inicio específica. Es una religión étnica y una amalgama de diversas tradiciones filosóficas y cultos populares.
Lugares Sagrados
Numerosos: ríos sagrados (especialmente el Ganges), ciudades santas (como Benarés/Varanasi, Haridwar, Ayodhya), montañas (como el Kailash), templos específicos dedicados a diversas deidades.
Textos Sagrados
Muy diversos y extensos. Los principales incluyen:
- Los Vedas (los más antiguos, considerados revelados - Shruti).
- Los Upanishads (textos filosóficos sobre la naturaleza de Brahman y Atman).
- Las Epopeyas: Mahabharata (incluye el Bhagavad Gita, un diálogo espiritual clave) y el Ramayana.
- Los Puranas (narraciones sobre dioses, cosmología, genealogías).
- Textos posteriores de diversas escuelas filosóficas y sectas (considerados Smriti - recordados).
Concepto de Divinidad
Complejo y diverso. Puede ser visto como politeísta, henoteísta, panteísta o incluso monista. Existe una Realidad Suprema, impersonal y absoluta llamada Brahman. Se veneran múltiples dioses y diosas (devas y devis), a menudo considerados manifestaciones o aspectos de Brahman. La Trimurti (trinidad principal) incluye a Brahma (el creador), Visnú (el preservador, con avatares como Rama y Krishna) y Shiva (el destructor/transformador).
Líderes Religiosos
Sacerdotes (brahmanes, tradicionalmente encargados de los rituales), gurús (maestros espirituales), swamis (monjes renunciantes), sadhus (ascetas errantes).
Lugar de Culto
Templos (mandir), altares domésticos, lugares naturales considerados sagrados (ríos, montañas, árboles).
Ritos y Fiestas
- Puja (ritual de adoración y ofrenda a las deidades).
- Numerosos festivales coloridos a lo largo del año (ej. Diwali - festival de las luces, Holi - festival de los colores).
- Cantos de mantras y bhajans (himnos devocionales).
- Peregrinaciones a lugares sagrados.
- Samskaras (ritos de paso que marcan etapas importantes de la vida, como nacimiento, iniciación, matrimonio, muerte).
- Danzas clásicas con contenido religioso.
Visión de la Muerte
Creencia central en la reencarnación (samsara), el ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento determinado por el karma (acciones pasadas y sus consecuencias). El objetivo último es la liberación (moksha) de este ciclo y la unión con la Realidad Suprema (Brahman) o la comunión eterna con una deidad personal.
Caminos a la Liberación (Moksha)
Se considera esencial cumplir el propio dharma (deber ético y social) según la casta (varna) y la etapa de la vida (ashrama). Existen varios caminos (margas o yogas) reconocidos para alcanzar la liberación:
- Karma Yoga: El camino de la acción desinteresada realizada como un deber, sin apego a los resultados.
- Jnana Yoga: El camino del conocimiento y la sabiduría, buscando comprender la verdadera naturaleza de la realidad y del yo (Atman).
- Bhakti Yoga: El camino de la devoción amorosa y la entrega a una deidad personal.
- Raja Yoga: El camino del control mental y la meditación (sistematizado por Patanjali).
Las cuatro etapas tradicionales de la vida (ashramas) para las castas superiores masculinas:
- Brahmacharya: Etapa de estudiante célibe.
- Grihastha: Etapa de cabeza de familia, trabajador.
- Vanaprastha: Etapa de retiro parcial del mundo, vida en el bosque.
- Sannyasa: Etapa de renuncia total, dedicación exclusiva a la búsqueda espiritual.
Concepto del Ser Humano y Sociedad
El ser humano posee un alma individual eterna (atman) que es, en esencia (según muchas escuelas, especialmente Advaita Vedanta), idéntica a Brahman. Tradicionalmente, la sociedad hindú se ha estructurado en un sistema jerárquico de castas (varnas):
- Brahmanes: Sacerdotes, maestros, intelectuales.
- Kshatriyas: Gobernantes, administradores, guerreros.
- Vaishyas: Comerciantes, agricultores, artesanos.
- Shudras: Trabajadores, sirvientes.
Fuera de este sistema se encuentran los Dalits (anteriormente llamados "intocables"). Aunque la discriminación por castas está prohibida por la Constitución de la India, el sistema sigue teniendo influencia social.
Doctrinas Fundamentales
- Dharma: Deber, ética, ley cósmica y orden social.
- Karma: Ley universal de causa y efecto que determina el destino y la reencarnación.
- Samsara: El ciclo continuo de nacimiento, muerte y renacimiento.
- Moksha: La liberación final de este ciclo.
- La creencia en la autoridad de los Vedas.
- La realidad de Brahman (la Realidad Suprema) y Atman (el alma individual).
- La veneración de múltiples deidades.
- Ahimsa: Principio de no violencia hacia todos los seres vivos.
- Respeto y veneración por la naturaleza (ríos, montañas, animales como la vaca).