Explorando la Creatividad Narrativa: Técnicas de Rodari y Recursos Expresivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Técnicas de Gianni Rodari para la Creación de Cuentos
- 13. Seis palabras clave: Cinco forman una serie y sugieren un cuento popular; una de ellas rompe la serie.
-
14. El cuento al revés: Trastocamiento de los cuentos o fábulas, invirtiendo los papeles (uno o todos los del cuento). Con este método, puede surgir:
- Una parodia del cuento.
- La situación de arranque de una narración libre de desarrollarse en otras situaciones.
- 15. ¿Qué ocurre después?: Imaginar la continuación de un cuento.
- 16. Ensalada de cuentos: Encuentro fantástico de personajes de distintos cuentos. La vieja historia se reestructura según la resultante de las reglas que correspondían a los cuentos que ahora se mezclan. Se aprovecha la inercia de la fuerza de sus peripecias.
- 17. Cuentos plagiados: A partir de un cuento o fábula, crear otra historia paralela, respetando el esquema de su expresión abstracta.
-
18. Las cartas de Propp: Propp ha llegado a la formulación de tres principios:
- Los elementos de los personajes.
- El número de las funciones que aparecen en los cuentos maravillosos es limitado: 31.
- La sucesión de las funciones es siempre idéntica.
Recursos Expresivos y Figuras Retóricas
- Aliteración: Repetición de un sonido.
- Anáfora: Repetición de una palabra o idea al principio de varios versos o frases.
- Epífora (o Conversión): Repetición de una palabra o idea al final de varios versos o frases.
- Anadiplosis: Repetición de la palabra final de un verso o frase al principio del siguiente.
- Concatenación: Repetición encadenada de anadiplosis.
- Asíndeton: Supresión de conjunciones.
- Polisíndeton: Utilización de más conjunciones de las necesarias.
- Elipsis: Supresión de un elemento de la frase que se sobreentiende.
- Enumeración: Presentación rápida de pensamientos o ideas en serie.
- Epíteto: Adjetivo que designa una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña.
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de la frase.
- Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica.
- Similicadencia: Agrupación de palabras (especialmente verbos) con la misma terminación (tiempo, número, persona).
- Sinonimia: Uso de sinónimos para expresar una idea.
- Ironía: Expresión que da a entender lo contrario de lo que se dice.
- Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión tabú por otra más suave o decorosa.
- Gradación: Disposición de palabras o ideas en escala ascendente o descendente.
- Hipérbole: Exageración desmesurada de un hecho o cualidad.
- Personificación (o Prosopopeya): Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
- Zoomorfismo: Atribución de cualidades animales a seres humanos.
- Antítesis: Contraposición de dos pensamientos, expresiones o palabras.
- Etopeya: Descripción del carácter, costumbres y cualidades morales de una persona.
- Paradoja: Unión de ideas aparentemente contradictorias que encierran un sentido profundo.
- Símil (o Comparación): Relación de semejanza entre dos elementos, unida por nexos comparativos (como, parece, cual).
- Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad (causa-efecto, continente-contenido, autor-obra, parte-todo, etc.).
- Sinestesia: Mezcla de sensaciones percibidas por distintos sentidos (visuales, olfativas, auditivas, táctiles, gustativas).
- Metáfora: Identificación entre un término real y uno imaginario con el que guarda semejanza, sin nexo comparativo. (Ejemplo: El cielo le servía de sábana).