Explorando la Creación Textual, Periodismo y Estructuras Gramaticales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Mecanismos de Creación de Textos
Texto: Composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido. Sus características son: es una unidad con sentido completo, se emite en una situación concreta, dirigido a un receptor, de temática y extensión variada y con una intención comunicativa.
Estructura del Texto
La estructura de un texto está formada por: palabras (elementos constituyentes de un párrafo), enunciados (divididos en: frases (no poseen verbo en forma personal como ¡Bravo!) u oraciones (sí tienen verbo en forma personal como Y él respondió)) y por párrafos (conjunto de palabras, frases y oraciones, con una unidad de sentido. El párrafo tiene una cierta unidad dentro del texto, solo se emplea en lengua escrita, iniciada con mayúscula y acabada en punto y aparte.
Propiedades del Texto
Los textos tienen 3 propiedades que son: coherencia (para asegurar que el texto tenga sentido completo), cohesión (para conseguir que su redacción sea apropiada) y adecuación (para adaptar el texto al receptor y a la situación de comunicación). Además, hay marcadores textuales como la coma, dos puntos, punto... que sirven para dar unidad al discurso, no cumplen ninguna función y van entre pausas.
Textos Periodísticos y Publicitarios
Medios de Comunicación
Medios de Comunicación: Son la televisión (que transmite en directo mediante el uso de imágenes haciendo llegar la noticia al receptor en el momento), la radio (mayor rapidez en la difusión, inmediatez y además un bajo coste de producción) y la prensa escrita (es perdurable en el tiempo, no es inmediata, se puede analizar y repasar las noticias con detenimiento, tiene también una versión digital. Las partes son: portada, cabecera (nombre), sumario (índice), secciones, noticias (las más importantes a la derecha), artículos (acompañados de imágenes), anuncios y contraportada).
Un buen periódico informa objetivamente, actualizando y contrastando, además forma y entretiene.
Géneros Periodísticos
Los géneros periodísticos son: de información (noticia, reportaje y entrevista), de opinión (editorial y columna) y mixtos (crónica, comentario y crítica).
Lenguaje Periodístico
El lenguaje periodístico tiene que ser claro, conciso y correcto. Las características son: empleo de siglas, alargamiento de oraciones, profusión de anglicismos, eliminación de determinantes, uso indebido del condicional de posibilidad, empleo abusivo de la voz pasiva, mezcla del estilo directo e indirecto y abundantes eufemismos.
Textos Publicitarios
Los textos publicitarios tienen unos recursos que son la seducción, la persuasión y la manipulación. Además, el lenguaje que utilizan mezcla elementos connotativos y denotativos, juegos de tipografía, originalidad, brevedad, neologismos, interrogaciones retóricas, recursos estilísticos y oraciones simples.
Oraciones Compuestas
La oración tiene sentido completo, con verbo en forma personal y es sintácticamente independiente ya que no depende de ninguna unidad superior. La proposición no posee sentido completo y el verbo está en forma personal o no y es sintácticamente dependiente.
Clases de Oraciones
Las clases de oraciones son simples o compuestas.
Oraciones Simples
Las oraciones simples tienen un solo verbo y el verbo funciona como núcleo del predicado. Pueden ser enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, desiderativas e imperativas.
Oraciones Compuestas
Las oraciones compuestas tienen dos o más verbos y pueden ser de varios tipos: coordinadas (independencia sintáctica, son proposiciones unidas entre sí por medio de las conjunciones, el uso abundante de estas se llama polisíndeton. Son proposiciones independientes. Además, pueden ser los nexos o conjunciones de varios tipos: explicativos, copulativos (y, e), disyuntivas (o, u), distributivas, adversativas (pero, mas, si no)), las yuxtapuestas (sintácticamente independientes, no existe ningún rasgo de unión entre ellas, separadas por signos y se unen con asíndeton) y las subordinadas (dependencia sintáctica, es decir, depende de la proposición anterior para significar algo).