Explorando el Cosmos: De las Visiones Antiguas a los Modelos Planetarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Cosmos y Universo: Dos Visiones del Espacio

Cosmos: La Visión Antigua del Universo

El Cosmos se concebía como una unidad cerrada y finita, compuesta por la Tierra (donde habita el ser humano) y el Cielo (inalcanzable, salvo para la visión). Ambos reinos se consideraban formados por elementos distintos y regidos por leyes diferentes.

Universo: La Perspectiva Moderna

El Universo, en su visión actual, se caracteriza por la ausencia de dos regiones distintas y por un número de cuerpos celestes potencialmente infinito.

Las Primeras Observaciones Astronómicas

Aportes de Egipcios y Babilonios

Las primeras observaciones astronómicas significativas se atribuyen a las civilizaciones egipcia y babilónica. Estos pueblos realizaron estudios pioneros sobre el movimiento del Sol y la bóveda estrellada. Sus hallazgos clave incluyen:

  • El Sol sale por el este y se pone por el oeste.
  • En invierno, el Sol parece más próximo al horizonte, lo que se relacionaba con las estaciones.
  • La creencia de que los movimientos celestes influían en los eventos terrestres, dando origen a la astrología.
  • También descubrieron que la bóveda estrellada completa una vuelta cada día, lo que permite distinguir el día de la noche.
  • Identificaron la Estrella Polar, alrededor de la cual parecía girar toda la bóveda celeste.

Estas civilizaciones desarrollaron la astrología, buscando una relación entre los movimientos de las estrellas y el destino humano. En contraste, los griegos sentaron las bases de la astronomía, impulsados por la búsqueda de comprender cómo y por qué se movían los astros.

Modelos Cosmológicos Antiguos: Geocentrismo y Heliocentrismo

Surgimiento de Explicaciones Alternativas

Con el tiempo, surgieron explicaciones alternativas a las concepciones previas, destacando dos modelos principales:

  • El Geocentrismo: Postulaba que la Tierra permanece inmóvil en el centro, mientras el cielo y los astros giran a su alrededor.
  • El Heliocentrismo: Proponía que la Tierra es la que gira alrededor de un centro, generalmente el Sol.

Pioneros de la Astronomía Antigua

Eratóstenes: La Medición de la Tierra

Eratóstenes, un erudito alejandrino, realizó una notable medición del radio de la Tierra utilizando la sombra proyectada por el Sol en dos ciudades diferentes. Su cálculo fue sorprendentemente preciso, con un margen de error mínimo. Argumentó que si el radio terrestre era tan grande, la Tierra debería moverse a una velocidad considerable, lo que, de ser cierto, generaría fenómenos perceptibles que no se observaban. Por lo tanto, concluyó que la Tierra debía permanecer inmóvil.

Aristarco de Samos: El Defensor del Heliocentrismo

Aristarco de Samos fue un valiente defensor del heliocentrismo. Su teoría enfrentó numerosas críticas, la mayoría de las cuales logró refutar, excepto una objeción crucial: si la Tierra se moviera, la perspectiva de las constelaciones (los 'dibujos del cielo') debería cambiar dependiendo de la posición terrestre en su órbita (el fenómeno de la paralaje estelar). Aristarco no pudo resolver esta objeción porque, en la concepción griega de la época, se asumía que la distancia entre la Tierra y las estrellas era mucho menor de lo que realmente es. Como resultado, el geocentrismo prevaleció como modelo dominante hasta la Revolución Científica.

El Movimiento de los Planetas y los Principios Platónicos

Anomalías en el Movimiento Planetario

Desde la antigüedad, los observadores notaron movimientos irregulares en cinco astros (los planetas conocidos en ese entonces), los cuales no se ajustaban al movimiento circular y uniforme que el modelo geocéntrico exigía. Estos cuerpos celestes parecían moverse alrededor de la Tierra, pero en ciertos momentos, su velocidad disminuía, retrocedían en su trayectoria y luego reanudaban su movimiento circular uniforme. Este fenómeno, conocido como movimiento retrógrado, que describe un bucle en el cielo, representó un gran desafío astronómico para los modelos de la época.

Los Tres Principios de Platón para la Astronomía

Además, Platón estableció tres principios fundamentales para las investigaciones astronómicas de su tiempo:

  1. La Tierra está inmóvil en el centro del cosmos.
  2. Todos los astros se mueven de forma circular y uniforme alrededor de la Tierra.
  3. Solo existe un tipo de movimiento circular y uniforme.

Eudoxo de Cnido y el Modelo de Esferas Homocéntricas

La Primera Solución al Movimiento Planetario

Eudoxo de Cnido, discípulo de Platón, fue el primero en proponer una solución matemática al complejo problema del movimiento de los planetas. Su modelo, conocido como el de las esferas homocéntricas, postulaba que cada planeta estaba incrustado en un sistema de cuatro esferas concéntricas, una dentro de otra. La esfera más externa explicaba el movimiento diario alrededor de la Tierra, la siguiente el movimiento anual, y las dos esferas interiores giraban circularmente, pero en sentido contrario, para intentar reproducir el movimiento retrógrado observado.

Entradas relacionadas: