Explorando el Cosmos: Desde Galaxias y Estrellas hasta el Sistema Solar y la Tectónica Terrestre
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Estructura del Universo: Galaxias
Las galaxias se reúnen en enjambres llamados cúmulos, se agrupan en supercúmulos y se disponen en filamentos. Son acumulaciones de polvo cósmico, nebulosas y estrellas; el espacio entre galaxias es el medio interestelar.
La Vía Láctea
La Vía Láctea es una galaxia espiral con nebulosas, polvo cósmico y entre 10 y 30 millones de estrellas. En sus brazos se encuentra el Sol.
Partes de la Vía Láctea
- Bulbo o Núcleo: Enjambre de estrellas viejas, tal vez un agujero negro en el centro.
- Disco: Polvo cósmico y estrellas jóvenes distribuidas en 5 brazos: Perseo, Orión, Sagitario, Centauro y Cisne.
- Halo: Forma esférica, con viejas estrellas agrupadas en cúmulos globulares o aisladas.
Estrellas
Las estrellas nacen en el medio interestelar, dentro de nebulosas. Son enormes esferas gaseosas de hidrógeno (H) y helio (He). Estos gases están tan calientes y alcanzan temperaturas tan elevadas que convierten el interior de las estrellas en una gigantesca bomba de fusión termonuclear.
Nebulosas
Las nebulosas son nubes de hidrógeno (H), helio (He), elementos químicos pesados en forma de polvo cósmico y cierta cantidad de compuestos orgánicos.
Ciclo de Vida Estelar
Gigante Roja
Con el tiempo, todo el hidrógeno se convierte en helio y las reacciones de fusión se desplazan hacia la periferia, donde aún existe hidrógeno disponible. Con la desaparición del hidrógeno se pierde masa, lo que provoca una disminución de la componente gravitatoria y un aumento de la componente expansiva: la superficie de la estrella aumenta entonces de tamaño y se transforma en un tipo de estrella que recibe el nombre de gigante roja.
Nebulosa Planetaria, Enana Blanca y Enana Negra
Mientras tanto, el helio se ha ido acumulando en el núcleo de la gigante roja y continúa compactándose hasta alcanzar la temperatura crítica que permita la fusión del helio para formar carbono. La consiguiente liberación de enormes cantidades de energía hará que la estrella se hinche y se vuelva inestable: Sus capas externas se desprenden formando un anillo de humo estelar, conocido con el nombre de nebulosa planetaria (aunque nada tiene que ver con los planetas; se trata de una antigua denominación que establecieron los primeros astrónomos). En el interior se aloja el núcleo desnudo de la antigua gigante roja, que se transforma en una estrella denominada enana blanca, cuya energía proviene de la fusión del helio que conduce a la síntesis de carbono. El proceso de nucleosíntesis se detiene aquí, por lo que el carbono se va acumulando en el centro de la enana blanca. Cuando agote todo el helio, se enfriará lenta y progresivamente hasta apagarse por completo, originando una estrella de carbono, oscura y fría, llamada enana negra.
De Protoestrella a Supergigante Roja
La protoestrella se convierte en una estrella gigante; cuando estas consumen todo el hidrógeno, se convierten en supergigantes rojas.
Supernova
Estallido y fase de explosión final de una estrella.
Formación del Sistema Solar
El Sistema Solar, junto a las estrellas, se encuentra inmerso en una burbuja local.
El Sistema Solar
Planetas
- Rocosos o Interiores: Son más densos y rocosos; son los 4 primeros (Mercurio, Venus, Tierra, Marte).
- Gaseosos: Gigantes, con envolturas gaseosas y núcleo rocoso; son los 4 últimos (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno).
Planetas Enanos
- Como Plutón, Ceres, Eris.
Cuerpos Pequeños del Sistema Solar
- Son los satélites, cometas y asteroides.
Localización de Cuerpos Menores
- Cinturón de Asteroides: Entre Marte y Júpiter.
- Cinturón de Kuiper: Más allá de Neptuno y Plutón.
- Nube de Oort: En los confines del Sistema Solar, donde se acumulan hielo, moléculas orgánicas y polvo cósmico, a partir de los cuales se forman los cometas.
Tectónica de Placas y Teorías Geológicas
Teorías Geológicas Históricas
- Neptunismo: Todas las rocas se formaron por sedimentación y cristalización en los mares primitivos.
- Catastrofismo: La formación de fósiles y la forma actual de nuestro planeta se explica por la acción de sucesivas catástrofes.
- Plutonismo: Consolidación de los sedimentos y el origen de las rocas volcánicas y plutónicas por enfriamiento del magma.
- Uniformismo o Actualismo: Las fuerzas naturales que actuaron en el pasado de manera uniforme son las mismas que en la actualidad.
- Verticalista / Movilista: Basados en movimientos horizontales/verticales de la corteza terrestre.