Explorando las Corrientes Psicológicas: Desde el Estructuralismo hasta la Cognición
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
A continuación, se presenta un recorrido por las principales corrientes de la psicología, sus métodos y conceptos clave:
Estructuralismo
Escuela psicológica inaugurada por Wundt y Titchener. Su finalidad era descubrir la estructura de la mente o conciencia, partiendo de sus elementos más simples y de la forma en que se asocian entre sí. También se le conoce como asociacionismo. El método principal del estructuralismo es la introspección controlada por el psicólogo.
Funcionalismo
Fundada por William James, se centra en la función adaptativa de la conciencia, estudiando la utilidad y el funcionamiento de los procesos mentales. La conciencia se entiende como un conjunto de operaciones. Psicólogos como Dewey, Cattell y Angell desarrollaron métodos como tests y cuestionarios para medir las diferencias psicológicas individuales.
Conductismo
Esta corriente, que busca resultados comprobables, utiliza métodos experimentales. Sus representantes más conocidos son Watson y Skinner.
Psicoanálisis
Inaugurado por Freud, postula la existencia de un psiquismo inconsciente. Para descubrirlo, recurre a métodos como la introspección y la asociación libre por parte del sujeto, y la hermenéutica o interpretación por parte del psicólogo.
Humanismo y Existencialismo
Se interesa por la existencia humana. Los métodos más utilizados son la entrevista personal y las dinámicas de grupo. Maslow, Rogers y Frankl son algunos de sus representantes.
Asociación Libre
Consiste en que el sujeto responda tan rápidamente como pueda y sin ninguna censura a una idea, palabra o imagen que se le propone.
Gestalt
La escuela de la forma estudia la experiencia perceptiva como una totalidad organizada. Lo que se percibe es un objeto que aparece como algo inmediato y no como una construcción a partir de sensaciones. Esto ocurre en virtud de una forma que no se deriva de las sensaciones, sino porque está expuesta al propio sujeto o mente. La Gestalt toma prestado de la filosofía el método fenomenológico, que describe lo que se experimenta tal y como se experimenta. La fenomenología no excluye otros métodos como la observación y la experimentación. Sus principales representantes son Wertheimer, Koffka y Köhler.
Psicología Cognitiva
Se interesa por los procesos internos no observables, ya que los esquemas mentales o interpretaciones de la situación son necesarios para entender por qué se elaboran ciertas respuestas en vez de otras.
Métodos de la Psicología
Aunque las diferentes corrientes se consideran parte de la misma ciencia, no todas siguen los mismos métodos. Existen métodos comprensivos que buscan entender correctamente lo que se estudia, como la observación interna o introspección. También se utilizan técnicas de inspiración filosófica, tests y otras pruebas diagnósticas, y la entrevista dinámica y personal. Los métodos considerados científicos son la observación pública, la experimentación y la correlación estadística.
Funciones del Cerebro
El cerebro está dividido en dos hemisferios. El hemisferio izquierdo se ocupa de la lingüística, numérica y lógica, mientras que el derecho se encarga de la imaginación y la habilidad artística. Ambos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso. Cada hemisferio recibe sus propias percepciones y almacena por separado recuerdos y aprendizajes. Cada hemisferio se divide en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
Leyes de Agrupación
Una vez que sabemos que las sensaciones se agrupan formando una figura que destaca sobre un fondo, podemos averiguar cuáles son las configuraciones más probables. Estas son las leyes de agrupación de estímulos:
- Ley de la Pregnancia: Los estímulos se perciben formando la estructura más simple.
- Ley de la Proximidad: Los estímulos más cercanos entre sí tienden a percibirse agrupados.
- Ley de la Continuidad: Los estímulos se perciben como una misma figura.
- Ley de la Semejanza: Los estímulos similares tienden a percibirse formando un conjunto.
- Ley de la Clausura: Tendencia a completar figuras no cerradas.
- Ley del Contraste: El tamaño y el color se perciben en relación con otros objetos.
Umbral Mínimo: Intensidad mínima necesaria para que un estímulo excite un receptor sensorial.
Umbral Diferencial: Diferencia entre dos estímulos para que las sensaciones resultantes sean percibidas como distintas.
Miembro Fantasma: Fenómeno por el cual la mente continúa recibiendo sensaciones correspondientes a un miembro recién amputado.
Mnemotecnia
Técnicas de optimización de la memoria. Cuanto más significativas sean las conexiones entre los nuevos conocimientos y los ya almacenados en la memoria a largo plazo (MLP), más accesibles serán las claves para su recuperación.
Enfermedades de la Memoria
- Teoría del Desuso: Cuanto menos se utiliza la información, más tiende a olvidarse.
- Interferencia: Los nuevos aprendizajes repercuten sobre los conocimientos antiguos.
- Motivacionales: El olvido se relaciona con la represión de aquello que resulta desagradable.
Hipermnesia: Recordar imágenes o sucesos completamente olvidados desde hace mucho tiempo.
Paramnesia: Creer que un momento que se está viviendo ya se ha vivido anteriormente.