Explorando las Corrientes Filosóficas: Desde la Ilustración hasta la Escuela de Frankfurt

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Ilustración rompe con muchas de las creencias tradicionales. La intención es fomentar el espíritu crítico y la libertad de pensamiento, lo que se refleja en el lema de Kant (el principal ilustrado alemán): Sapere aude (¡Atrévete a saber!). Los ilustrados reclaman la emancipación del hombre, su salida de la "minoría de edad" en la que lo había sumido la tradición. Este cuestionamiento del Antiguo Régimen será el germen de futuras revoluciones en el último tercio del siglo.

El Romanticismo y el Idealismo Alemán

El Romanticismo (siglo XIX) alemán representado por Goethe conlleva una exaltación de la libertad y del sentimiento, frente a los esquemas rígidos de la Ilustración. También en este siglo surge el Idealismo alemán (Fichte, Schelling, Hegel). Las revoluciones liberales del siglo XIX se inspirarán en estos movimientos artísticos y culturales.

Filosofía Contemporánea

En la época contemporánea se da una enorme diversidad de corrientes y tendencias, pero se puede decir que una característica que define esta filosofía es su talante crítico y su actitud de denuncia y sospecha. Esto se aprecia sobre todo en las tres corrientes que inauguran el siglo XIX: el marxismo, el psicoanálisis de Freud o el irracionalismo de Nietzsche.

Principales Corrientes Filosóficas Contemporáneas

  • Fenomenología (Edmund Husserl, Max Scheler): Reacción frente al exagerado cientificismo del s. XIX. Pretende situar al sujeto (al yo) en el centro del conocimiento. La filosofía debe ser una descripción de la realidad tal y como esta se muestra a la conciencia.
  • Neopositivismo y Filosofía Analítica (Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein): Interés en la ciencia y el conocimiento, y enorme importancia atribuida al lenguaje. La filosofía debe analizar y clarificar el lenguaje para que no haya interpretaciones erróneas, pues muchos de los problemas filosóficos pueden ser debidos a esto.
  • Existencialismo (Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre): Desarrollada durante las guerras mundiales y la tensa Guerra Fría posterior (momento histórico de crudeza y desarraigo). Creencia radical en la libertad humana y su desamparo. La existencia humana solo tiene el sentido que el ser humano decida darle.
  • Personalismo (Emmanuel Mounier, Jacques Maritain): Corriente caracterizada por reconocer el valor y la dignidad de la persona como principio fundamental. Se trata de una actitud presente en Europa desde el Renacimiento, pero en el siglo XX surge esta corriente de inspiración cristiana.
  • Estructuralismo (Claude Lévi-Strauss, Louis Althusser, Michel Foucault): Método de estudio de las ciencias humanas que está convencido de que la cultura, el lenguaje o la historia firman sistemas que deben ser estudiados atendiendo a su estructura. Proclama la futura desaparición del ser humano en el estudio de las ciencias humanas, ya que éste está supeditado a la estructura.
  • Hermenéutica (Hans-Georg Gadamer, Paul Ricoeur): No pueden conocerse los acontecimientos y ámbitos de lo humano mediante una interpretación objetiva, sino que requieren una comprensión o interpretación (hermenéutica) inevitablemente subjetiva.
  • Escuela de Frankfurt (Max Horkheimer, Theodor Adorno, Jürgen Habermas): Surge como reacción a un mundo tecnificado, cuyas prioridades son exclusivamente la eficacia y la productividad, a cualquier coste. Se propone una crítica radical de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura masificada..., es decir, a todo aquello que deshumaniza nuestra sociedad.

Entradas relacionadas: