Explorando las Corrientes Filosóficas: Hedonismo, Estoicismo y Eudemonismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Hedonismo: El Placer como Bien Supremo

El hedonismo, proveniente del griego hedoné (placer), es una doctrina filosófica que identifica el placer con el bien y concibe la felicidad en el marco de una vida placentera.

Aristipo de Cirene y el Hedonismo Sensorial

Aristipo de Cirene (435 a.C.), consideraba que la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido como goce sensorial, sensual y corporal, y no como mera fruición intelectual.

Epicuro y el Hedonismo Racional

El epicureísmo identifica el placer con la felicidad. Epicuro de Samos (341-270 a.C.) define el placer como la ausencia de dolor. Para él, la felicidad consiste en organizar nuestra vida de modo que logremos el máximo placer y el mínimo dolor. La razón moral, para los epicúreos, es siempre una razón calculada.

Los Cuatro Remedios para Superar los Miedos

Los epicúreos proponían cuatro remedios para superar los miedos e inquietudes:

  • Los dioses: Si existen, no se ocupan de los asuntos humanos.
  • La muerte: Mientras estamos vivos, ella no existe. Y cuando ella está presente, nosotros ya no estamos.
  • El destino: Su existencia es muy dolorosa.
  • Las necesidades naturales y los males: Las necesidades son fáciles de satisfacer y los males son fáciles de evitar.

Estoicismo: La Virtud como Camino a la Tranquilidad

En un sentido amplio, se consideran estoicas todas las doctrinas que defienden la indiferencia ante los placeres y dolores externos, así como la ausencia de deseos propios.

Zenón de Zitio y la Razón Universal

Esta corriente, iniciada por Zenón de Zitio (335-264 a.C.), considera que el mundo se encuentra gobernado por una ley o razón universal (logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, tanto en la naturaleza como en el ser humano. El ser humano está limitado por un destino inexorable que no controla.

La Imperturbabilidad del Alma

Para los estoicos, la conducta correcta solo es posible en el seno de una vida tranquila, caracterizada por la imperturbabilidad del alma (apatheia), es decir, la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor. Esto solo se alcanza mediante el conocimiento de la razón universal.

Diferencias y Semejanzas entre Eudemonismo, Hedonismo y Estoicismo

Eudemonismo: La Felicidad como Fin Supremo

Las éticas que consideran la felicidad como el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son éticas eudemonistas. Estas éticas intentan explicar en qué consiste la felicidad.

Aristóteles y la Vida Racional

Aristóteles (384-322 a.C.) afirma que todos los seres tienen por naturaleza un fin: la semilla tiene como fin ser un árbol; la flecha, hacer diana. Lo esencial del hombre (lo que le distingue) es su capacidad racional. Por lo tanto, el fin al que tiende por naturaleza es la actividad racional.

La máxima felicidad del hombre residirá en lo que le es esencial por naturaleza: el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y de Dios. La razón (logos) debe encauzar nuestras inspiraciones y deseos, y realizar aquellas que conducen a la felicidad. Quien así actúa ejercita la prudencia, para elegir en cada situación lo que nos conviene para el conjunto de la vida.

Obra con prudencia el que elige siempre el término medio, pues en eso consiste la virtud ética, es decir, el término medio entre el exceso y el defecto que conviene en cada momento a cada uno de nosotros.

Las Virtudes Dianoéticas

Además de las virtudes éticas, el hombre encuentra la máxima felicidad en la actualización de sus potencialidades intelectuales mediante las virtudes dianoéticas. Estas virtudes están relacionadas con la capacidad de reflexión y deliberación, para entender cómo es el mundo y saber aplicar lo correcto en la elección más acertada.

Principales Virtudes Dianoéticas
  • Prudencia: Razón práctica o juicio; capacidad de aplicar los principios generales a las situaciones cambiantes, reconociendo cuáles son los medios que acercan al bien.
  • Arte: Capacidad de saber hacer o producir de manera racional.
  • Sabiduría: Comprensión teórica de la realidad mediante la razón contemplativa.
  • Ciencia: Conocimiento objetivo de aquello que es universal y necesario y que, por tanto, es demostrable.
  • Intuición: Habilidad de captar los principios más generales o axiomas de la ciencia.

Entradas relacionadas: