Explorando las Corrientes Filosóficas: Estoicismo, Epicureísmo, Escolástica y Sofística

Enviado por adrian y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Estoicismo

Se creó en Atenas hacia el 300 a.C. por Zenón y Cicerón. La finalidad de la filosofía estoica es conseguir la felicidad del hombre. Para ello, nos enseñan a conocer, pensar y vivir de acuerdo con la naturaleza. La libertad queda apartada y se establece como ley universal el destino. Consideran que se puede llegar a la felicidad si se vive conforme a la naturaleza, se soporta de forma férrea el sufrimiento, se conecta con la virtud y se dominan las pasiones. El desarrollo más importante del estoicismo fue durante el Imperio Romano. Podemos encontrar influencias del estoicismo en Kant y otros.

Epicureísmo

Se entiende como la escuela fundada por Epicuro, cuya sede era el Jardín de Epicuro. Sus seguidores eran llamados los filósofos del jardín. Como todas las escuelas, era una asociación de carácter religioso cuya divinidad era Epicuro, seguido e imitado en su conducta. Distinguía tres partes de la filosofía: teoría del conocimiento, física y ética. Epicuro ve en la filosofía el camino para alcanzar la felicidad. Sirve para liberar a los hombres del temor a los dioses y a la muerte y para demostrar el fácil logro del placer, que según su ética, es lo que conduce a la felicidad.

Escolástica

Movimiento que se llevó a cabo en Europa desde el siglo XI hasta el siglo XV que integraba tanto el saber filosófico de Grecia y Roma como el religioso del cristianismo. Se basa en una serie de características:

  • Armonía fundamental entre razón y revelación (cualquier oposición entre los términos se debía a un mal uso de la razón o una interpretación errónea de la revelación).
  • Problema de los universales y problema de la demostración de la existencia de Dios, son dos (argumento ontológico de San Anselmo y las cinco vías de Santo Tomás).

Sofística

(Gorgias, Hipias...) Movimiento intelectual que surgió en Grecia en el siglo V a.C. Los sofistas eran los sabios, los maestros del saber, que en virtud de una crisis del espíritu griego, aparecieron, convirtiendo el periodo cosmológico en antropológico. La aparición de los sofistas tiene unas causas:

  • Evaluación interna del pensamiento helénico.
  • Descubrimiento de un nuevo mundo en Oriente.
  • Formación de una conciencia nacional.
  • Irrupción de la masa en la vida pública.

La necesidad de convencer y de refutar, necesidad que acaba sobreponiéndose al afán de la verdad. Antes de la sofística, la filosofía era especulación solitaria; el filósofo era un hombre en soledad. Ahora aparece el filósofo como hombre en sociedad que, en vez de meditar o dialogar, discute. El intelectual se convirtió en una fuerza social. El sofista enseñaba por remuneración, a cambio de dinero.

Entradas relacionadas: