Explorando las Corrientes Filosóficas: Cinismo, Estoicismo, Epicureísmo, Emotivismo y Utilitarismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Cínicos: Principios Fundamentales
El cinismo es una escuela filosófica que se caracteriza por:
- Vivir en la pobreza, rechazar el dinero y despreocuparse de lo que normalmente le preocupa a la gente.
- Naturalismo: Para los cínicos, la vida de los animales les sirve de modelo, y para ellos, cuanto más te parezcas a un perro, mejor.
- Defensa de la autonomía e independencia: En el sentido de que cuanto menos dependas de los demás, mejor.
- Agnosticismo: Es la postura que sostiene que no se puede saber si Dios existe o no.
- Anti-intelectualismo: A diferencia de Sócrates y Aristóteles, los cínicos piensan que el conocimiento y la sabiduría no les hacen felices. En vez de estudiar, proponen vivir la vida.
Estoicismo y Epicureísmo: Caminos hacia la Felicidad
Estoicos
El estoicismo fue fundado en Grecia por un pensador llamado Zenón de Citio, pero tuvo mucha más importancia después en Roma con figuras como Séneca, Marco Aurelio y Epicteto. El ideal de vida para los estoicos era lo que llamaban apatheia, que en castellano se traduce como apatía. En realidad, los estoicos defendían que la vida buena es una vida sin pasiones, tranquila, aceptando todo de la naturaleza. El estoico es una persona que soporta los problemas con gran entereza.
Epicúreos
Los epicúreos eran los seguidores de Epicuro. Epicuro se hizo famoso porque daba clases en un jardín y porque enseñaba que la vida feliz es una vida de placeres; por tanto, la idea central es que la felicidad es igual al placer. Por esto se les llama también hedonistas, porque en griego hedone significa placer; por eso, una persona hedonista es una persona que vive para los placeres. Platón, sin embargo, enseguida les explicó lo siguiente: ¿Acaso no hay placeres malos? ¿Todos los placeres son buenos? Por tanto, no es válido decir que el bien es el placer, porque hay placeres malos.
Emotivismo y Utilitarismo: Ética y Consecuencias
Emotivismo
El emotivismo es una teoría ética ligada al empirismo. El empirismo es una teoría que defiende que todo lo que conocemos procede de los sentidos. La idea clave del emotivismo es que nuestras preferencias morales no dependen de buenas razones, sino de nuestras emociones y sentimientos. Para un emotivista, no hay ninguna buena razón por la que tengamos que preferir un rasguño en un dedo a la destrucción de una ciudad; si la mayoría preferimos el rasguño, es porque sentimos cosas parecidas. El filósofo que más defendió el emotivismo fue David Hume en el siglo XVIII. Hume también explicó lo que se conoce como la falacia naturalista. Una falacia sería un argumento mal construido. La falacia naturalista consistiría en intentar demostrar lo que los hombres deben hacer basándose en lo que ocurre en la naturaleza. Ejemplo: «El hombre debe dominar a la mujer porque en la naturaleza es lo normal».
Utilitarismo
También está asociado al emotivismo el utilitarismo. El utilitarismo defiende que la acción buena es lo que hace feliz al mayor número de gente. ¿Esto es correcto? No es correcto; la gente se puede alegrar por cosas malas.