Explorando las Corrientes Clave del Siglo XIX: Filosofía y Literatura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Corrientes Intelectuales y Artísticas del Siglo XIX
El siglo XIX fue un periodo de profundas transformaciones sociales, científicas y culturales que dieron origen a diversas corrientes de pensamiento y movimientos artísticos. A continuación, exploramos algunas de las más influyentes:
Positivismo: La Ciencia como Única Realidad
El Positivismo es una filosofía propia de la sociedad burguesa que postula que no existe más realidad que los hechos perceptibles. Por lo tanto, la única investigación posible es el estudio empírico de esos hechos o de las relaciones existentes entre ellos. Esta corriente enfatiza la observación y la experimentación como métodos fundamentales para la adquisición de conocimiento.
Evolucionismo y Pensamiento Social del Siglo XIX
El Evolucionismo, propuesto por el naturalista inglés Charles Darwin, revolucionó la biología con sus obras El origen de las especies (1859) y El origen del hombre (1871). Según esta teoría, los diversos seres vivos resultan de la evolución y selección natural de los mejor adaptados al medio ambiente, a través de la lucha por la existencia.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Marxismo también alcanzó una gran influencia. Esta corriente estudia la sociedad capitalista, sujeta a unas leyes específicas, y afirma que el motor del desarrollo histórico es la lucha de clases.
Naturalismo: La Literatura como Experimentación Social
El Naturalismo fue una corriente literaria que se desarrolló durante el último tercio del siglo XIX, fundamentalmente en Francia, y tuvo como principal impulsor a Émile Zola (1840-1902).
Sus principios fundamentales son:
- La literatura debe analizar científicamente el comportamiento humano, siguiendo los principios de la observación y de la experimentación.
- Parte de la idea de que el hombre se encuentra determinado biológica y socialmente. Los individuos están condicionados por su herencia genética y por el ambiente social en que se mueven.
- El novelista, a semejanza del científico, ha de experimentar para comprobar cómo se modifican las reacciones de los personajes según cambian las circunstancias y teniendo en cuenta su particular condición biológica heredada.
Esto explica la preferencia de los naturalistas por ambientes miserables y sórdidos, y por personajes tarados, alcohólicos, embrutecidos o víctimas de patologías diversas, lo que permite demostrar más concluyentemente la influencia determinante de la biología y del medio social.
El Naturalismo extrema los rasgos del Realismo:
- Descripciones minuciosas.
- Reproducción fiel del lenguaje hablado.
- Si el papel del científico consiste solo en exponer y analizar los hechos, así ha de proceder el novelista, que debe abstenerse de intervenir en la narración, propugnando el ideal del narrador impersonal y objetivo.
Las novelas naturalistas tienen una intención moral. Influidos por las ideas socialistas, los naturalistas piensan que, ya que no se puede modificar la herencia biológica, sí es posible igualar las condiciones sociales en que viven los hombres. La novela naturalista contribuiría en este sentido a proporcionar un conocimiento más exacto de los seres humanos y de la sociedad con el fin de poder mejorarlos.
Rosalía de Castro: La Voz de la Intimidad Poética
Junto a Bécquer, Rosalía de Castro es la gran figura de la poesía intimista española. Nació en Santiago de Compostela en 1837 y tuvo una existencia difícil y penosa. Pasó parte de su vida en Castilla, pero siempre añoró Galicia, adonde volvió definitivamente en 1871 y donde murió en 1885. Escribió en prosa, aunque destaca sobre todo como poetisa.
Compuso versos tanto en gallego (como en Cantares gallegos y Follas novas) como en castellano (En las orillas del Sar).
Con Rosalía de Castro nos encontramos ya muy cerca de la poesía contemporánea, entendida como comunicación de una experiencia personal: aflora de forma directa el mundo interior, se manifiesta la subjetividad abiertamente y no envuelta en el tono declamatorio y muchas veces superficial del Romanticismo externo. En concreto, en En las orillas del Sar, Rosalía de Castro alcanza muchos momentos de honda emoción y de expresión de una intimidad conflictiva que anticipan lo más granado de la poesía posterior.
Temáticamente, la expresión de la intimidad permite que sus versos transmitan una sensación de autenticidad y de verdad, así como una conciencia de mujer oprimida.