Explorando las Corrientes Artísticas: Neoclasicismo a Modernismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
El Neoclasicismo: Un Retorno a la Antigüedad
El Neoclasicismo: Recuperación de elementos arquitectónicos. La arquitectura se inspiró esencialmente en los modelos griegos y romanos (columnas, arcos, cúpulas, pórticos, etc.), y rechazó la recargada ornamentación rococó. Así, la decoración escultórica se limitó a los frontones, mientras que los muros se dejaron lisos o se recubrieron con sencillos motivos de estuco. La arquitectura religiosa perdió importancia para ceder protagonismo a las construcciones de edificios públicos como bibliotecas o museos. En la época napoleónica se recuperó el gusto por las columnas conmemorativas y los arcos del triunfo, imitando a los emperadores romanos.
Arquitectura en la Segunda Mitad del Siglo XIX
El Historicismo y la Arquitectura del Hierro
El Historicismo: La aparición de ideales nacionalistas proporcionó la búsqueda en el pasado de las propias raíces, que se hallaron mayoritariamente en la Edad Media. En arquitectura, esto se reflejó en el interés por recrear las manifestaciones artísticas de otras épocas. De estas corrientes neoclasicistas, la más importante fue el neogótico, con destacados representantes como Viollet-Le-Duc y August Pugin.
La arquitectura del hierro: La aparición de nuevos materiales y su producción masiva, la utilización además del hierro del acero (más flexible y dúctil que el hierro), la invención del cemento y la popularización del vidrio para los cerramientos permitieron idear y construir edificios muy novedosos. Por otro lado, la industria, las comunicaciones y las nuevas ciudades necesitaban construcciones, puentes, fábricas, etc., que tenían que ser funcionales, espaciosos, rápidos, baratos y fáciles de construir.
El Movimiento Romántico: Exaltación Vitalista
Escultura y Pintura Romántica
La Escultura: Mostró una mayor propensión a expresar el movimiento y los sentimientos, dando mucha importancia a la gestualidad y a la expresión de los rostros. La nueva estética se apoyó en materiales más rudos como la piedra. El relieve más famoso es el relieve de La Marsellesa de Rude.
La Pintura: Rasgos fundamentales: diversidad opuesta a la uniformidad y la exaltación del individuo, la aspiración a la libertad individual (plasma los ideales de las revolucionarias burguesas), el historicismo como búsqueda de las raíces nacionales en el pasado (sobre todo la Edad Media), la comprensión de la naturaleza desde una óptica sentimental y religiosa, y la predilección por lo exótico e imaginario.
El Realismo: Un Reflejo de la Sociedad
Escultura y Pintura Realista
La Escultura Realista: La estética e ideales del realismo influyeron en la escultura. Se impuso una mayor voluntad de perfeccionamiento en la captación del detalle. Al margen del retrato, los escultores mostraron especial preocupación por temas sociales como el trabajo o la vida cotidiana, destacando Constantin Meunier.
Una Pintura Fotográfica: La característica más importante fue tratar de retratar la vida cotidiana y los problemas sociales de la industrialización, como hizo Gustave Courbet.
El Arte en el Cambio de Siglo
Impresionismo, Postimpresionismo y Simbolismo
Impresionismo: Apareció en el último tercio del siglo XIX. Fue un movimiento esencialmente pictórico que tuvo como principal objetivo capturar los efectos cambiantes de la luz sobre los objetos. Para esto, era imprescindible observar el objeto directamente, por lo que el trabajo al aire libre fue fundamental. Los impresionistas utilizaron una técnica de yuxtaposición de los colores con pinceladas sueltas y rápidas. El objetivo no era pintar lo que se veía, sino reflejar cómo se veía. Pintores famosos son Renoir, Monet y Manet.
Postimpresionismo: Algunos pintores se alejaron del impresionismo y exploraron otras vías como la geometría, el color, la línea, etc. Pintores famosos son Van Gogh, Degas, Seurat.
Simbolismo: Surgió en paralelo al postimpresionismo, caracterizado por la representación de temas bíblicos y mitológicos. Un pintor famoso es Rousseau.
El Modernismo: La Belleza en la Curva
Arquitectura Modernista y Antoni Gaudí
Arquitectura: Predominio de la línea curva y ondulada y de la asimetría, formas inspiradas en la naturaleza cuya imitación permitió a los arquitectos gozar de una libertad creativa. Otra característica importante fueron las nuevas técnicas constructivas y el trabajo artesanal, que se empleó en la decoración interior y exterior.
Antoni Gaudí fue el máximo representante del modernismo español, aunque su obra trasciende y sobrepasa el estilo modernista.