Explorando 'Cornelia Bororquia': Autoría, Prohibición e Influencias Literarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Cornelia Bororquia: Un Análisis Detallado
Cornelia Bororquia fue considerada una blasfemia herética por los censores.
Autoría
Todas las ediciones son anónimas. Menéndez Pelayo atribuye la autoría a Luis Gutiérrez, un exfraile que huyó a Francia entre 1799 y 1800. En Bayona, Gutiérrez fue profesor de castellano y posteriormente ejecutado por orden de la Junta Central, víctima del fanatismo decimonónico. Escribió “Cartas amistosas y políticas al rey de España” y participó en la creación del “Correo de Bayona”. Elaboró la versión castellana de la Constitución de Bayona (1808). En 1809, fue prisionero en Lisboa y trasladado a Sevilla, acusado de afrancesado y ejecutado.
Prohibición
La obra fue prohibida en España hasta la llegada del Trienio Liberal (1820) y fue incluida en el índice de libros prohibidos por la Inquisición. Se publicaron 25 ediciones en el siglo XIX, con un notable éxito durante el Trienio Liberal en ciudades como Barcelona (1820), Gerona (1820), Valencia (1821) y Madrid (1822). Retomó su éxito tras el absolutismo fernandino (VII), con 10 ediciones en España y Francia (1835-1881).
Continuaciones
Blanco White escribió “Vargas. A tale of Spain” como continuación.
Modelos Literarios
- “Clarisa” (Richardson)
- “La Novelle Héloïse” (Rousseau)
- “De la crueldad religiosa” (Holbach)
- “Profesión de fe del vicario saboyano” (Rousseau) – largos párrafos traducidos textualmente
- “El monje” (Matthew Gregory Lewis)
- Novelas del Marqués de Sade – Justina o los infortunios de la virtud (ateísmo declarado)
Argumento
La historia se desarrolla a finales del siglo XVIII, poco después de la Revolución Francesa. La técnica epistolar permite explorar distintos registros, sensibilidades y perspectivas.
Interpretaciones
R. Rodrigo y P. Pérez (2004)
Establecen una relación entre los personajes radicales y heterodoxos con José Marchena (luchador por la libertad y víctima de la Inquisición). Sin embargo, los aspectos más democráticos y revolucionarios (ateísmo, ataque a la nobleza) de Marchena no son compartidos por Luis, quien elogia a la nobleza emprendedora que aspira a una renovación del pensamiento y de la sociedad. Esto se refleja en los personajes de Vargas, Meneses y el Conde.
DUFOUR (1985)
Considera la novela como un juego de insinuaciones, una respuesta a Pablo de Olavide, quien se retracta de su vida libertina en “Historia de un filósofo desengañado” o “El Evangelio en triunfo”. El camino de Cornelia es inverso al de Olavide (ilustración – religiosidad). Elementos clave del argumento incluyen: el arzobispo monstruoso, la batalla entre Meneses y Vargas, el plan de rescate del Conde y Vargas, el intento de su hermano (Cipriano Vargas) de delatarle, la despedida del gobernador (padre) a Cornelia, el intento de violación en el calabozo, la defensa de Cornelia con un cuchillo, el encuentro de Vargas con el viejo venerable (modelo del cristianismo primitivo), la carta de Cornelia (amor a Vargas, inocencia, extracto del interrogatorio), el auto de fe y la quema en la hoguera, y el alegato contra la religión de Meneses.