Explorando las Cordilleras Exteriores de la Meseta: Características y Geografía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Las Cordilleras Exteriores a la Meseta
Las cordilleras exteriores son montañas jóvenes y elevadas formadas en la orogénesis alpina, con una espesa cobertura sedimentaria caliza y con afloramientos de viejos zócalos.
A) Los Pirineos
Los Pirineos son una barrera montañosa compacta que ocupa el istmo que une la Península Ibérica al continente europeo, frontera natural con claras repercusiones geográficas. En su interior, de estructura compleja, se distinguen las siguientes zonas:
- El Pirineo axial: Es el núcleo y eje de la cordillera, extendido longitudinalmente. Forma parte del antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis alpina, por lo que sus materiales son paleozoicos (granitos, pizarras...). Presenta un relieve abrupto y en él se encuentran las mayores altitudes de la cordillera (Aneto y Monte Perdido).
- El Prepirineo: Al sur de la zona axial, se formó en la orogénesis alpina por el plegamiento de los materiales calizos mesozoicos depositados en la fosa pirenaica. El relieve es más suave y menos alto que el de la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas: las sierras interiores, con desfiladeros excavados por los ríos y fenómenos de glaciarismo en las zonas altas con circos y valles en artesa (Ordesa), y las sierras exteriores, en contacto con el valle del Ebro. Separando ambas sierras, y de forma paralela a las mismas, está la depresión media, de materiales margosos. Al este de la cordillera (Olot, Gerona) encontramos fenómenos de vulcanismo.
B) Los Montes Vascos
Se extienden entre los Prepirineos y la cordillera Cantábrica. Los materiales son calizas del mesozoico, con un relieve suave y de moderada altitud, con sus mayores elevaciones en la sierra de Aralar. En el contacto de la cordillera con el mar se forman acantilados y rías.
C) La Cordillera Costero-Catalana
Cierra la depresión del Ebro por el este y entra en contacto con los Pirineos y el Sistema Ibérico. A pesar de no ser muy extensa, se trata de una cordillera compleja. Geomorfológicamente, la cordillera se divide en dos mitades:
- Una al norte, formada por materiales paleozoicos.
- Otra al sur, constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogenia alpina.
A su vez, la cordillera está dividida en tres unidades paralelas entre sí: la cordillera litoral, estrecha banda montañosa de escasa altura alineada a la costa (Altos del Garraf); la cordillera prelitoral, interior y más alta (Montseny, Montserrat); y, entre ambas, la depresión prelitoral, fosa tectónica longitudinal rellenada con materiales terciarios y cuaternarios, con un relieve de colinas suaves y valles.
D) Las Cordilleras Béticas
Se trata del mayor sistema montañoso peninsular, extendido desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la Nao. Geológicamente complejo, se estructura en tres unidades:
- La cordillera Penibética: Es una cordillera externa que bordea la costa. Se formó en la era terciaria por el rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño, por lo que contiene materiales paleozoicos. El modelado glacial es débil, con algunos lagos glaciales o neveros. Sierras importantes son las de Ronda, Almijara, las Filabres y Sierra Nevada, donde están las cimas más elevadas (Mulhacén, Veleta).
- La cordillera Subbética: Se localiza en el interior, paralela a la penibética. Se formó en la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética al acercarse la placa africana a la ibérica. Estos materiales eran alternativamente duros (calizas) y blandos (margas), por lo que, al plegarse, originaron mantos de corrimiento y cabalgamientos, es decir, desplazamientos horizontales de materiales a considerable distancia de su lugar de origen. Son abundantes los relieves cársticos. Sus sierras más destacadas son Grazalema, Mágina, Cazorla y Segura.
- La depresión Intrabética: Situada entre ambas cordilleras, es un conjunto de pequeñas depresiones interiores (hoyas de Ronda, Antequera, Loja, Granada, Guadix y Baza) con materiales arcillosos terciarios, que originan badlands en las zonas áridas.