Explorando el Contractualismo, la Honestidad y la Justicia: Pilares de la Filosofía Política y Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Contractualismo: Origen y Fundamentos del Poder Político

El contractualismo, teoría del siglo XVIII, explica el origen y la forma del poder político como algo convencional, no natural.

Rousseau, Locke y Hobbes son los pensadores más destacados que coinciden en que el hombre vivía en un estado natural.

Perspectivas de los Filósofos Contractualistas

Thomas Hobbes

Hobbes piensa que en el estado natural reina la ley del más fuerte; el hombre es un lobo para el hombre, malo por naturaleza.

John Locke

Locke argumenta que en el estado natural no se pueden satisfacer las necesidades ni garantizar los derechos básicos del hombre a la propiedad y la integridad, por lo que es necesario el pacto social para garantizarlos.

Jean-Jacques Rousseau

Rousseau sostiene que el hombre en el estado de naturaleza es bueno; es la sociedad civil, tras el pacto, la que le corrompe debido al egoísmo. El pacto se realiza para satisfacer necesidades básicas y beneficiar al grupo.

Implicaciones del Contractualismo

El contractualismo justifica la democracia, los poderes políticos y las leyes. El pacto es voluntario y necesario para la convivencia, y de él nace la voluntad general que, según Rousseau, es la suma de las voluntades individuales.

El Concepto de Bien en el Contractualismo

El bien es lo que decida la voluntad general en cada momento; puede cambiar o considerarse bueno o malo. Si no existiera el pacto, reinaría la injusticia, la desigualdad y un poder despótico y arbitrario.

La Honestidad: Coherencia y Valor Ético

La honestidad es una forma de vivir coherente entre lo que se piensa y lo que se hace. Ser honesto conlleva a cumplir las reglas de convivencia.

La Honestidad en Diferentes Ámbitos

Nivel Político

En el ámbito político, la honestidad es un valor muy apreciado. Un político honesto es coherente entre lo que dice y lo que hace, y cumple su programa electoral. Si utiliza el poder en beneficio propio, cae en la corrupción y en la estafa.

Nivel Económico

En el nivel económico, es fundamental ser honestos; por ejemplo: no estafar al consumidor o a los trabajadores. Hay empresas que incorporan códigos éticos en su declaración de principios, entre los que destaca la honestidad.

Nivel Individual y Social

Ser sincero o no ser hipócrita son valores que se aprecian en las personas. La ciudadanía prefiere a las personas honestas antes que a las que estafan o engañan.

La Justicia: Percepción, Ley y Moralidad

La palabra justicia se emplea cotidianamente y suponemos que todo el mundo conoce su significado. Las acciones justas nos alegran y las injustas nos indignan.

Criterios de Justicia

  • Según la Percepción Personal:

    Una acción sería justa según mi percepción personal de la justicia.
  • Según la Ley:

    Es justo lo que define la ley y el derecho.

Implicación Moral de la Justicia

Culturalmente, se asocia lo justo al bien y lo injusto al mal. La justicia tiene implicación moral en dos niveles:

  • Nivel Individual:

    Ser justo sería una virtud que me permite tomar decisiones de forma autónoma y racional.
  • Nivel Social:

    La justicia posibilita la convivencia en paz y la libertad. Es justo lo que acepta la legislación, que debe evolucionar conforme lo haga la sociedad, ya que si la sociedad cambia, debe cambiar la ley.

Entradas relacionadas: