Explorando el Conocimiento: Perspectivas Filosóficas y Científicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Diversas Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento

Diótima

Para Diótima, los filósofos no son ni los sabios que lo saben todo, ni los necios que creen que no necesitan saber, sino los que están a medio camino, ya que no existe ninguna persona tan sabia que no necesite saber algo nuevo, ni tan necia que no se dé cuenta de que necesita saber alguna cosa. De este modo, se puede pensar que todos somos filósofos, porque deseamos saber.

Popper

Cree que todos los hombres y mujeres somos filósofos, ya que incluso aquellos que no son conscientes de tener problemas filosóficos tienen prejuicios filosóficos. Estos últimos son teorías heredadas de la tradición o absorbidas de nuestro entorno intelectual, y que damos por supuestas. Algunos no las absorben sin más, sino que las critican, y esos serían los filósofos profesionales.

Gramsci

Para él, existe una filosofía espontánea, que todas las personas poseemos por encontrarse contenida en la concepción del mundo y que viene configurada por el lenguaje que empleamos, las creencias, etc., y una filosofía profesional o sistemática, que es la de aquellos que no se conforman con pensar mecánicamente y se deciden a pensar críticamente, sino que elaboran su propia concepción del mundo de forma consciente. La primera filosofía sería la de todas las personas y la segunda la de los filósofos.

Russell

Dice que la filosofía es como un queso, ya que por mucho que las ciencias se especialicen y se vayan ampliando, siempre quedará un trozo de ese queso para el saber filosófico. Pero también en la ciencia surgen planteamientos filosóficos.

Empirismo y la Naturaleza de la Realidad

Berkeley

La realidad es la idea de todo lo que tenemos en la mente y que se corresponde con la realidad, y la materia para él es algo subjetivo, ya que ni vemos ni opinamos todos de la misma manera.

Corriente filosófica empirista:

  • La realidad material no puede ser demostrada si no la percibimos.
  • Las percepciones sensibles no pueden demostrarse más allá de la mera existencia.

Kant

La idea para él es la forma que tiene el hombre para organizar todo lo que percibimos por la mente.

Hegel

Para él, la realidad es la realización de una idea, y la idea el modo en el que la realidad se organiza en su evolución. De este modo, Hegel dice que no puede existir nada fuera de la realidad, ya que no sería real y entonces no existiría, por lo tanto, las ideas en las que se organiza la realidad están en la realidad. Para Hegel, la idea es lo mismo que la razón, ya que la razón son ideas, y la realidad es, por lo tanto, la realización de la razón, y esto se reduce a que: EL SER = REALIZACIÓN DE LA IDEA.

El Conocimiento Científico

Es un saber racional y objetivo (habla de la realidad), rasgos que lo diferencian de otros conocimientos:

  • Es racional, sistemático, coherente y objetivo, ya que está conectado con la realidad.
  • No son conocimientos aislados, están relacionados jerárquicamente, es decir, que están conectados entre sí.

Tipos de Ciencia

  • Empíricas: En las cuales se pueden contrastar las realidades estudiadas con hechos. Utilizan el método inductivo: método de las ciencias experimentales y va siempre de lo particular a lo general. Ejemplo: Si un biólogo quiere analizar algo de la realidad, solo analiza un trozo de la misma, nunca se pueden analizar todos los trozos.
  • Formales: Las cuales solo se fijan en la forma. Matemáticas y lógica. Utilizan el método deductivo, va desde lo general a lo particular. Ejemplo: Todos los hombres son mortales, Sócrates es un hombre, por lo tanto, Sócrates es mortal.

Popper criticó el método inductivo, dijo que la contrastación empírica es precaria, no se puede dar. Desarrolló el principio de la falsación, siempre podemos encontrar un caso que contradiga la hipótesis, él dice que es cuestión de buscarlo.

La Verdad de las Proposiciones

  • Verdad como evidencia: No existen contradicciones. Ejemplo: Un triángulo tiene tres ángulos.
  • Verdad como coherencia: Tiene que ser racional y coherente para todos, no existen contradicciones.
  • Verdad como correspondencia: Tiene que haber correspondencia entre la proposición y la realidad. Ejemplo: Si una afirmación dice que hay un libro encima de la mesa y comprobamos que no está, esta afirmación no es cierta.
  • Verdad como utilidad: Si no es útil, no es verdad.
  • Verdad como consenso: Un criterio que es aprobado. Ejemplo: Si estamos en un grupo reunido, y alguien propone ir a un lugar, se irá si todos los presentes estamos de acuerdo.

El Mito

Son narraciones infundadas que nos permiten tener un mínimo de control. Este no es racional.

Características:

  • Irracional: Ya que no está sujeto a una explicación lógica.
  • Normativo: Porque establece el conjunto de valores y normas que deben regir una comunidad, y son válidos para todo tiempo y lugar.
  • Dota de sentido a la existencia humana.
  • Estima o no una orden social.

El Saber Filosófico

Es un saber racional, ya que aportando las razones pertinentes y argumentadas todo se puede discutir.

Características:

  • Racional: Las argumentaciones son coherentes, no dice algo y su contrario al mismo tiempo.
  • Universal: Porque reflexiona sobre toda la realidad tratando de comprenderla desde argumentos válidos para todos.
  • Radical y última: Trata de ofrecernos aquella explicación más allá de la cual no se puede ir, ya que explica las cosas desde su raíz.
  • Profana: No porque niegue a los dioses, sino porque se acerca a ellos con afán de comprensión racional y no con afán de devoción.
  • Normativa: Porque trata de explicarnos cómo debemos vivir individual y colectivamente.

Tipos de Conocimiento

Todo lo que conocemos no es un conocimiento directo, sino indirecto porque no lo vivimos.

  • Directo: Es el que se basa en cosas que percibes por los sentidos. Ejemplo: Si te levantas por la mañana y está lloviendo, sabes que, como consecuencia, está todo mojado.
  • Indirecto: Es aquel que se basa en una hipótesis para decir algo. Ejemplo: Si te levantas por la mañana y ves todo mojado, supones que está mojado porque llovió de noche, es una hipótesis, algo que supones, pero que no se basa en la realidad.

Entradas relacionadas: