Explorando el Conocimiento: Método Científico, Medición y Cultura Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Método Científico y el Conocimiento

El método es un camino para alcanzar un determinado fin. El conocimiento científico se ciñe a un método que se rige por una lógica de acción y posee características normativas aceptadas por el sistema de la ciencia. En contraste, el conocimiento popular no sigue una guía estructurada, es decir, cada individuo procede a su manera.

Características Predominantes del Método Científico

  • Conocimiento universal que obedece a leyes y es generalizable.
  • Carácter empírico e hipotético.
  • Acumulación del conocimiento generado.
  • Sometimiento a la comprobación crítica y a la publicación.

Tipos de Métodos

  • Método rutinario: Se emplea para resolver los desafíos cotidianos.
  • Método popular: Carece de una guía estructurada, permitiendo un enfoque individual.
  • Método científico: Posee una guía lógica de acción y normas establecidas por el sistema científico.

La Medición en la Actividad Humana

La medida ocupa un lugar central en la actividad humana. Podemos encontrar varios tipos:

Tipos de Medición

  • Medición directa: Para una medición exacta, es indispensable el uso de herramientas, aunque la cualidad de la observación (ej. peso, altura) es fundamental. Estos sistemas de medición directa gozan de aprobación universal.
  • Medición indirecta: Factores como la edad y el sexo influyen en la variabilidad de las mediciones directas, dada la interrelación entre estos elementos. Estas mediciones se derivan del sistema médico e incluyen variables culturales.
  • Medición relativa:

La Cultura: Concepto y Dimensiones

La cultura es el conjunto de significados generados, transmitidos y asimilados que sirve para crear marcos de referencia para nuestra conducta. El sociólogo SCHEIN afirma que la cultura se desarrolla en tres etapas:

Las Tres Etapas de la Cultura según Schein

Nivel de Producciones

Es el aspecto más visible de la cultura, perceptible a través de los sentidos y, por ende, el más superficial. Se refiere a las creaciones y producciones determinadas por el entorno físico y social. Ejemplos: lenguaje, comportamiento.

Nivel de los Valores

Toda cultura se aprende y se fundamenta en valores. Estos se relacionan con el 'deber ser' de las cosas y con la realidad de un grupo específico. Los valores generados se estructuran en función de una jerarquía, donde el liderazgo es clave para la búsqueda de soluciones a los problemas. Dichas soluciones son aportadas por un líder o líderes.

Nivel de Presunciones

En este nivel, las alternativas son escasas o inexistentes. Las presunciones básicas tienden a ser incuestionables. El inconveniente radica en que, si se propone una solución diferente, incluso si es superior, su aceptación resulta extremadamente difícil.

Características de la Cultura

  • Es funcional.
  • Es un fenómeno social.
  • Es aprendida.
  • Es arbitraria.
  • Posee valores.
  • Facilita o entorpece la comunicación según el contexto.
  • Es adaptativa y dinámica.
  • Se forja a largo plazo.
  • Satisface necesidades.

Entradas relacionadas: