Explorando el Conocimiento, la Justicia y la Interpretación: Conceptos Clave de la Ética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Examen de Ética
Preguntas:
- Describa el proceso, paso a paso, del conocimiento para la formación del concepto.
- ¿Por qué las categorías aristotélicas son necesarias para el pensar correcto?
- ¿Qué es el criterio? Explique tres aspectos, de cinco posibles, de la formación del criterio.
- ¿Cuáles son las tres tendencias sobre la justicia explicadas por Michael Sandel en el video en clase?
- ¿Qué diferencias cognoscitivas hay entre signos y símbolos?
Respuestas:
1. El Proceso del Conocimiento y la Formación del Concepto
Para describir el proceso del conocimiento, hay que definir primero lo que sería **conocer** y **concepto**. **Conocer** es cuando la persona se encuentra absorta en una sensación, algo que ocurre, algo que requiere explicación. El **concepto** es la imagen real e inmaterial. Lo primero que debe existir, entonces, son los objetos externos. Necesito conciencia para poder percibir (ya que no puedo percibir algo si no lo puedo conocer). El proceso del conocimiento para la formación del concepto es el siguiente: los objetos son captados por los sentidos externos (vista, tacto, gusto, olfato y oído). Estos sentidos externos están unidos al sentido común (unifican a estos estímulos) y el sentido común es donde comienza la actividad intelectual, que es donde se forma la actividad real e inmaterial, que es el concepto, que luego es clasificado por la memoria en un espacio temporal por la imaginación.
2. La Importancia de las Categorías Aristotélicas
Con las categorías aristotélicas, **Aristóteles** establece la definición como un procedimiento lógico. Con las categorías se pueden definir las cosas, ya que se trata de diez conceptos supremos llamados *figuras de la predicación*: **sustancia** (ente), **relación**, **calidad**, **cantidad**, **tiempo**, **posición**, **lugar**, **acción**, **pasión**, **situación**, etc. Esta definición lógica nos lleva al pensar correcto aún en la actualidad.
3. El Criterio y sus Tipos
La palabra **criterio** procede del griego *krino*, que significa separar. *Crisis* es una palabra derivada que unas veces tiene carácter dramático y otras no, y depende de la formación personal. Tipos:
Criterios Cognoscitivos: Búsqueda de la Verdad. La verdad la tenemos como una relación, una categoría que se vincula con el intelecto y la realidad. *Solamente conocemos aquello que el cerebro está preparado para conocer*.
Criterio Estético: Importante porque tiene que ver con el espacio. Al tener que ver con el espacio, tiene dos circunstancias que hacen el criterio estético. Es la manera en que yo percibo una perspectiva (manera en la que veo, capto, aprehendo). **Perspectiva** es la manera en la que yo miro. El segundo elemento es el **punto de fuga**. Punto de fuga es cuando la persona enfoca su atención o se centra en algo que tiene adelante.
Criterios Comunitarios de Gobierno: Concepto de justicia. El concepto de justicia se apoya en **Kant**. Promover virtud cívica es igual a justicia.
4. Tres Tendencias sobre la Justicia según Michael Sandel
Primera: La justicia es la maximización del placer, de la felicidad o del bienestar colectivo, es decir, la mayor felicidad para la mayor cantidad de personas (**Bentham**).
Segunda: La justicia no es la maximización de la felicidad o el bienestar, no es el simple cálculo de números. La justicia significa respetar los derechos individuales y la libertad de escoger nosotros cómo vivir (**Kant**).
Tercera: No es solamente maximizar el bienestar, no es solo respetar los derechos y la libertad. La justicia es cultivar y promover la virtud cívica y el bien común. Es la tradición más vieja (**Aristóteles**).
5. Diferencias Cognoscitivas entre Signos y Símbolos
Signo: Captación sensorial en el ámbito físico.
- Para el animal es un simple estímulo de instintos.
- Es descriptor en lo tangible y permanente.
- Requiere un nivel de percepción que da la razón.
Símbolo: Signo que trasciende lo físico, tiene un significado (ej. una boina roja en un militar, símbolo de chavismo).
- Es explicativo por categorías intelectuales.
- Es temporal en su significado.
- Se encuentra en el ámbito de la interpretación.