Explorando el Conocimiento: Grados, Formas, Posibilidades y Modelos Explicativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Conocimiento: Una Exploración Profunda

Conocer es una actividad que tiene como objetivo la captura de un estado de cosas. En este proceso, se distinguen dos polos fundamentales:

  • Sujeto: quien realiza la acción de conocer.
  • Objeto: aquello sobre lo cual recae dicha acción.

Grados de Conocimiento

Existen tres grados principales de conocimiento:

  1. Opinión: El sujeto considera que algo es verdadero, pero no está completamente seguro. Objetivamente, no encuentra una forma de justificar su postura, y subjetivamente, no se atreve a afirmar que está convencido de ello.
  2. Creencia: El sujeto está convencido de que lo que piensa es verdad, pero carece de una justificación sólida que pueda ser aceptada por los demás.
  3. Saber: Representa una opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente. Es un conocimiento sólido y justificado.

Sensibilidad y Experiencia

La sensibilidad proporciona la experiencia básica, pero sus datos deben ser contextualizados dentro de un marco teórico-racional para que sean inteligibles. La experiencia, por su parte, depende de diversas instancias que la producen y la interpretan.

La razón genera diferentes formas de conocimiento:

  • Inmediata (intuición).
  • Mediatas (inducción, deducción y reflexión).

Formas de Conocimiento

El conocimiento se manifiesta en diversas formas:

  • Precientífico
  • Científico
  • Técnico
  • Filosófico
  • Religioso

Teoría de los Intereses de Apel y Habermas

Apel y Habermas elaboraron una teoría de los intereses que influyen en el conocimiento:

  • Técnico: Busca dominar y explotar la naturaleza.
  • Práctico: Se orienta a la comunicación y el entendimiento.
  • Emancipativo: Persigue la liberación de los seres humanos.

Posibilidad del Conocimiento

Diferentes posturas abordan la posibilidad del conocimiento:

  • Dogmatismo: Actitud ingenua que presupone la capacidad de las facultades cognoscitivas sin cuestionarlas.
  • Escepticismo: Considera imposible alcanzar conocimientos fiables y sostiene que nunca se puede estar seguro de la verdad.
  • Subjetivismo y Relativismo: Niegan la posibilidad de verdades universales válidas, afirmando que la verdad depende del sujeto, la cultura, la época o el grupo social.
  • Pragmatismo: Define lo verdadero como lo útil.
  • Criticismo: Defiende la posibilidad de obtener conocimientos verdaderos mediante un examen crítico de las facultades cognitivas.
  • Perspectivismo: Entiende la verdad como un conjunto de perspectivas, reconociendo que cada individuo posee una perspectiva única.

Modelos Explicativos del Conocimiento

  • Realismo (Aristóteles): La realidad existe por sí misma, independientemente del sujeto. Se da mayor relevancia al polo objetivo. El conocimiento capta la realidad, pero no la modifica. Se basa en explicaciones de la realidad y la mente humana.
  • Idealismo (Descartes): La realidad no existe independientemente del sujeto; existe la conciencia. Se da mayor relevancia al sujeto. El conocimiento se basa en ideas que el sujeto organiza. La realidad es como la pensamos.

Fenomenología

La fenomenología propone "ir a las cosas mismas", dando prioridad a la conciencia, aunque los objetos no se adaptan al conocimiento. Busca despojarse de juicios previos.

Hermenéutica

La hermenéutica se centra en comprender las acciones y la realidad histórica. Sostiene que no hay hechos puros, solo interpretaciones. La conciencia no está aislada, y los prejuicios constituyen el conocimiento.

Entradas relacionadas: