Explorando el Conocimiento y la Verdad: Conceptos Epistemológicos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

¿En qué consiste el conocimiento?

La epistemología es la rama de la filosofía que reflexiona sobre el proceso del conocimiento humano y los problemas que en él se plantean. Puede definirse como un estudio crítico de las condiciones de posibilidad del conocimiento humano en general.

  • Johannes Hessen, en su obra Teoría del conocimiento, lo describe como una relación entre un sujeto y un objeto.

¿Qué significa conocer?

Conocer es tener una idea más o menos completa de algo o de alguien. Para que haya conocimiento, debe haber contacto con un objeto; es decir, debe haber alguna percepción.

  • Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas identifican tres intereses que mueven el conocimiento.

Grados del conocimiento

  • Opinión: Se considera que algo es cierto, pero no se tiene la seguridad ni se encuentra ninguna justificación que pueda convencer y comunicar a otros para obtener su asentimiento.

  • Creencia racional: Es una creencia que está adecuada y suficientemente justificada con razones como para poder ser verdadera, aunque siempre hay que considerar la posibilidad de que no lo sea.

  • Saber: Fundamentado subjetiva y objetivamente, el sujeto está convencido, y además se puede probar. La posibilidad de justificar racionalmente algo (dar razones) es lo que caracteriza el conocimiento. Así, la creencia deja de ser meramente subjetiva y pasa a ser conocimiento objetivamente verdadero.

Origen de la palabra 'verdad'

  • Aletheia (Griego): Significa 'desvelar', 'hacer manifiesto aquello que está oculto'.

  • Veritas (Latín): Implica 'exactitud' y 'rigor' a la hora de hablar.

  • Emunah (Hebreo): Se refiere a 'confianza' y 'fidelidad'.

Verdad de las proposiciones empíricas

Verdad como correspondencia

Considera que una proposición es verdadera cuando existe una adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere. La verdad emerge cuando el pensamiento y la realidad concuerdan.

  • Aristóteles definió la verdad en estos términos: «Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso; mientras que decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, eso es verdadero.»

Verdad como coherencia

Una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas; es decir, si es consistente. Si una proposición es incoherente con otras, será considerada falsa y deberá ser descartada.

Verdad como utilidad

Según la teoría pragmática (que identifica la verdad con la utilidad), se considera que una proposición es verdadera cuando es útil y, por tanto, conduce al éxito. ¿Y qué es una proposición que tiene éxito? Es una proposición que sirve para obtener un fin.

Criterios de verdad

La evidencia

Proviene del término latino videre ('ver') y se refiere a la forma especial en que se presentan ciertos hechos y proposiciones que consideramos evidentes. Un conocimiento es evidente cuando se presenta de forma inmediata al sujeto que conoce, por lo que a este le es imposible dudar de su verdad. Aunque no se pueda 'probar' en el sentido estricto, su verdad se manifiesta de forma tan directa y patente que la duda se vuelve imposible.

Intersubjetividad

Consiste en el hecho de que nuestras creencias deben ser aceptables para cualquier sujeto racional. Este criterio, defendido por Habermas, se basa en la premisa de que el conocimiento es objetivo y, por tanto, compartido por todos, no exclusivo de una persona en particular.

Entradas relacionadas: