Explorando el Conocimiento Científico: Origen, Clasificación y Método Moderno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
El Conocimiento Científico
1.1. El Origen de la Ciencia
En el siglo VI a.C. nace, en Grecia, una nueva forma de abordar cuestiones como la constitución y el origen del universo. Estos pensadores buscan respuestas plausibles y racionales, y se sirven de la observación. La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y eran disciplinas indistinguibles.
La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un período que se conoce como la Revolución Científica, abarcando los siglos XVI y XVII. Galileo Galilei está considerado el primer científico moderno. Se ocupó de los mismos problemas que habían interesado a las personas de ciencia anteriores, pero lo hizo de una manera radicalmente diferente y revolucionaria. Sus características principales fueron:
- Experimentación: El experimento permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente aquellas variables consideradas decisivas.
- Matematización: La cuantificación, al aportar una mayor precisión a las observaciones realizadas, permitió librarse de la subjetividad y ambigüedad propias del lenguaje cotidiano.
1.2. Clasificación de las Ciencias
- Proposiciones Formales: No se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Ejemplos: Lógica y Matemática.
- Proposiciones Empíricas: Se ocupan de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Sus afirmaciones han de ser comprobadas mediante el recurso a la experiencia.
- Naturales: Se ocupan de la realidad natural. Ejemplos: Física, Química y Biología.
- Sociales o Humanas: Se ocupan de la realidad social y humana. Ejemplos: Sociología, Historia y Psicología.
2. El Método Científico y sus Límites
2.1. El Lenguaje Científico
Consideremos los siguientes enunciados:
- Las cosas caen al suelo.
- Todo objeto es atraído por la Tierra por una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ambos.
El primer enunciado pertenece a lo que llamamos lenguaje natural, mientras que el segundo es propio del lenguaje específico de la física. La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías.
- Conceptos: Son los términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y puede hablarse de tres tipos:
- Clasificatorios: Permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos.
- Comparativos: Permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.
- Métricos: Permiten medir numéricamente propiedades de los objetos.
- Leyes: Son enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por:
- Usar conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa.
- Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza.
- Teorías: La ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios posibles. Las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas.