Explorando el Conocimiento Científico: Método, Hipótesis y Experimentación en Ciencias Naturales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
El Conocimiento Científico: Objeto, Método y Clasificación
El conocimiento científico es un modo de conocer algo. A aquello que queremos conocer mediante la ciencia lo llamaremos el objeto de conocimiento, y al modo en que lo vamos a investigar lo llamaremos el método de conocimiento. En general, se diferencia entre:
Tipos de Ciencias
- Formales: Lógica, Matemática. Se basan en un método axiomático y estudian relaciones lógicas en estructuras formales.
- Naturales: Física, Biología, Astronomía. Utilizan un método experimental o hipotético-deductivo para estudiar el cosmos o la naturaleza.
- Humanas: Medicina, Psicología, Historia. Emplean métodos experimental o hipotético-deductivo, reconstructivo y hermenéutico.
Centraremos nuestro estudio en las ciencias naturales, que incluyen 4 pasos fundamentales:
- Establecimiento del problema.
- Formulación de la hipótesis.
- Observación/Experimentación.
- Ley, teoría, paradigma.
Las ciencias asumen una serie de presupuestos...
Presupuestos de la Ciencia
Presupuestos Metafísicos
Tienden a identificar la realidad con el cosmos, entendida como naturaleza, universo, etc. No hay una realidad sobrenatural o, si la hay, es irrelevante para el conocimiento científico. Este cosmos está ordenado de tal manera que sus fenómenos se suceden siempre del mismo modo o de un modo muy parecido: las mismas causas producen idénticos efectos.
Presupuestos Éticos
De la ciencia de la naturaleza asumen que la predicción científica del comportamiento de la naturaleza es la base de su control tecnológico. De tal modo que las ciencias naturales se vinculan al proyecto histórico del control humano del cosmos mediante la tecnología.
Problemas, Hipótesis y Experimentación en Ciencias Naturales
El Problema Científico
Un problema científico, en el marco de las ciencias de la naturaleza, es una pregunta sobre cómo funciona algo de la naturaleza, cuáles son sus causas y que creemos poder responder mediante el método experimental.
La Hipótesis
La hipótesis son las conjeturas razonables que proponemos como respuesta a los problemas científicos abordados. Su función principal es la de orientar la investigación para indicarnos qué variables o causas debemos analizar. Por ejemplo: si estudio por qué se ha incrementado la obesidad infantil, la hipótesis apunta...
El Diseño Experimental
El diseño de la hipótesis y de los experimentos que las contrastan es el momento más creativo de la investigación científica, el que más la aproxima al arte. Y es que hace falta muchísima imaginación e inventiva para imaginar. En algunos casos, la verdad de la hipótesis se establece contrastándola con hechos fácilmente observables.
Características del Experimento
Llamamos experimento a un hecho que podemos repetir, cuyas variables podemos controlar y que determina la verdad o falsedad de la hipótesis investigada. Se dan además estas características:
- El experimento debe ser repetible, porque es la base de la demostración científica.
- El experimento debe controlar para explicar el fenómeno investigado.
- Por último, la verificación.
Cuando el experimento refuta la verdad de la hipótesis, tenemos un caso de falsación.