Explorando el Conocimiento: Ciencia, Método Científico y Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

El Conocimiento: Una Necesidad Humana

El conocimiento es una necesidad fundamental del ser humano, lo que nos distingue del resto de seres vivos. Investigamos porque tenemos una necesidad intrínseca de conocimiento. El conocimiento requerido para cualquier acción que llevemos a cabo es el conocimiento vulgar. Sin embargo, el conjunto de conocimientos necesarios para desenvolverse en la vida en general no es suficiente para entender el porqué de las cosas.

Conocimiento Común y Científico

El conocimiento común y el conocimiento científico son complementarios y necesarios, pero es crucial no confundir sus distintos ámbitos. Una idea proveniente del conocimiento vulgar puede llegar a formar parte del ámbito del conocimiento científico. Se puede llegar al conocimiento científico a través del método científico.

Ciencia

La ciencia es un sistema de conocimientos universales, ciertos y explicables de forma causal.

  • Objeto: Es lo que vamos a estudiar. Cada objeto requiere un método de estudio adecuado.
  • Metodología: Es el procedimiento que vamos a seguir para conocer el objeto de estudio.
  • Análisis: Interpretar los datos y extraer su significado.

Características de la Ciencia

  • Objetividad: Obtener un objeto, describirlo y explicarlo tal como es, no como nos gustaría que fuera. Es preciso que sea verificado por otros.
  • Racionalidad: La ciencia utiliza la razón como un arma principal para llegar a su significado.
  • Sistematicidad: Se encarga de organizar las ideas coherentemente.
  • Generalidad: Complementar el conocimiento del objeto, logrando que cada conocimiento sirva de puente para llegar a una comprensión mayor.
  • Fiabilidad: La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre que tiene la posibilidad de error.

Conocimiento Vulgar vs. Conocimiento Científico

  • Conocimiento Vulgar: Concreto, improvisado, superficial, relato emocional, genera integración social.
  • Conocimiento Científico: Abstracto, internacional, profundo, busca la verdad, juicios de realidad, produce ciencia.

El Método Científico

El método científico implica el cumplimiento de reglas y procedimientos generales con el fin de conocer científicamente el objeto. Es un modo de formular preguntas y resolver problemas sobre la realidad del mundo y la realidad humana, basándose en la observación y teorías ya existentes.

Dos maneras de pensar:

  • Método Inductivo: Es el método que aspira a construir un modelo explicativo partiendo de datos concretos. Desarrolla la actividad de pensamiento de lo particular a lo general.
  • Método Deductivo: Es el método de razonar que parte de lo general a lo particular.

Elementos del Método Empírico

  • Hechos: Son fenómenos del mundo real que tienen existencia independiente del sujeto que los observa. Pueden ser materiales o inmateriales, sensibles o orales. Se captan por los sentidos mediante la observación y desde entonces se contienen en datos.
  • Marco Teórico: Los investigadores no pueden enfrentarse a un hecho sin saber de su tema. Un marco teórico (MT) es un conjunto de proposiciones que están relacionadas entre sí con un alto grado de abstracción y generalización respecto a la realidad empírica.

Funciones del Marco Teórico

  1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
  2. Orienta cómo debe llevarse a cabo el estudio.
  3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador.
  4. Conduce al establecimiento de hipótesis.
  5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
  6. Provee de un marco de referencia para interpretar resultados.
  • Hipótesis: Es una proposición que implica relación entre uno o más conceptos que se coloca en un nivel de generalización menor al de la teoría.
  • Conceptos: Es la idea en forma lingüística que representa una imagen mental.

Entradas relacionadas: