Explorando el Conocimiento: Arte, Filosofía y Experiencia Estética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
El Saber Artístico: Experiencia Estética
El saber artístico se manifiesta a través de la experiencia estética, una forma de conocimiento que surge del contacto con objetos o procesos, ya sean naturales o artificiales, mediante la sensación. Esta experiencia se distingue de la ciencia y la filosofía en varios aspectos:
- Ciencia: Describe hechos de manera sistemática y rigurosa.
- Arte: Provoca una emoción peculiar (experiencia estética) a través de un objeto. La forma en que se presenta este conocimiento difiere de la presentación del contenido cognoscitivo.
En el arte, el contenido no necesita ser concreto y no es un valor estético imprescindible. Además, se diferencia de la técnica, que es un saber productivo que genera cosas útiles. El arte, en cambio, provoca una experiencia estética.
Techne y Bellas Artes
- Techne: Serie de reglas o procedimientos para alcanzar un fin determinado.
- Bellas Artes: Saberes productivos que crean objetos bellos. Estas producen obras de arte, caracterizadas no por su utilidad, sino por su capacidad de ser contempladas estéticamente.
Según Goodman, para crear una obra de arte es necesaria la ejecución y la realización. Esta diferencia se aprecia en obras revolucionarias como Fountain, donde el arte se disocia totalmente de la técnica.
Definiciones Clave
- Obra de Arte: Objeto o proceso artificial que provoca una experiencia estética en un sujeto.
- Experiencia Estética: Forma de conocimiento que resulta del contacto con objetos o procesos, naturales o artificiales, a través de la sensación, provocando una emoción desinteresada en virtud de los valores estéticos.
Características de la Experiencia Estética
- Transforma nuestra visión de la realidad.
- Altera la vivencia del tiempo.
- Conduce al olvido de nosotros mismos.
- Es intensa pero breve.
Saber Filosófico
La filosofía aporta al mundo real en un contexto de cambios sociales rápidos, parcelación del saber científico y dominio de la tecnología. Es necesario:
- Desentrañar los fines que podemos alcanzar.
- Tratar de alcanzar la dimensión de lo universal.
- Proveer criterios para la crítica racional.
Estos fines se descubren mediante la reflexión, que se ejerce a través de la argumentación y de manera sistemática.
Ramas de la Filosofía
- Lógica: Ciencia que estudia las leyes del pensamiento y la validez de los argumentos.
- Ontología: Estudia el ser o la realidad en general (condiciones, cualidades, niveles).
- Metafísica: Estudia realidades que se encuentran más allá de las cosas físicas, por ejemplo, el alma.
- Teoría del Conocimiento o Gnoseología: Estudia los elementos y procesos del conocimiento humano.
- Filosofía de la Ciencia o Epistemología: Versa sobre los fundamentos, métodos y validez de las conclusiones de las ciencias naturales y sociales.
- Antropología Filosófica: Reflexiona sobre los rasgos esenciales del ser humano para hallar los atributos que lo distinguen del resto de los seres vivos.
- Filosofía del Lenguaje: Toda la filosofía que hace del lenguaje el tema central de sus reflexiones.
- Ética: Analiza críticamente la moral o diversos sistemas morales.
- Estética: Estudia la experiencia estética y los valores entre arte y realidad.