Explorando la Conductividad, Potenciometría y Cromatografía: Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Fundamentos de Conductividad, Potenciometría y Cromatografía

1. Conductividad

La conductividad es la capacidad de una disolución para conducir la corriente eléctrica. Se debe a la migración o movimiento de los iones hacia el cátodo o ánodo. Estos iones deben tener una existencia estable en el disolvente de interés. Se mide con un conductímetro.

2. Ley de Conductividad Molar

La ley se expresa como: Am' = Am'' Kc, donde:

  • Am' = conductividad molar
  • Am'' = conductividad molar en disolución
  • K = conductividad específica de la disolución
  • C = concentración

3. Potenciometría

La potenciometría se puede describir como la medición de un potencial en una celda electroquímica. Comprende un electrodo de referencia, un electrodo indicador y un dispositivo de medida de potencial.

4. Electrodos Indicadores

Junto con el electrodo de referencia, se utiliza un electrodo indicador cuya respuesta depende de la concentración del analito. Hay dos tipos fundamentales:

Electrodos Indicadores Metálicos:

  • De primera especie para cationes: Se utiliza para la cuantificación del catión proveniente del metal con el que está construido el electrodo.
  • De segunda especie para aniones.
  • De tercera especie.

Electrodos Indicadores de Membrana:

  • Electrodos de membrana cristalina y no cristalina.

5. Electrodos de Referencia

Contiene dos electrodos de referencia, uno de los cuales contiene el electrodo interno de plata/cloruro de plata y el otro de calomelanos. Se representa de la siguiente manera:

6. Espectrofotometría

Se refiere a los métodos cuantitativos de análisis químico que utilizan la luz para medir la concentración de las sustancias químicas. El fundamento se basa en la energía que absorbe el fotón para que éste pueda pasar a su estado excitado.

7. Componentes de un Espectrofotómetro

Fuente de luz → Selector de longitud de onda → PO → Muestra → P → Detector de luz

8. Cromatografía

Es la separación de una mezcla de dos o más compuestos por distribución entre dos fases inmiscibles: una fase móvil que transporta las sustancias que se separan y que progresa en relación con la otra, denominada fase estacionaria.

9. Tipos de Análisis Cromatográfico

  • Análisis por desarrollo
  • Análisis frontal
  • Análisis por elución
  • Análisis por desplazamiento: La fase móvil contiene un compuesto que es retenido más fuertemente que el resto de componentes de la muestra analizada. Se utiliza tanto para separaciones analíticas como preparativas.

10. Cromatografía Líquida

Es una técnica cromatográfica usada para separar componentes usando una variedad de interacciones químicas entre el analito y la columna cromatográfica. El analito pasa a través de una columna de la fase estacionaria, la muestra se introduce en pequeños volúmenes a la corriente de la fase móvil y ahí se retarda por medio de interacciones químicas.

Aplicaciones:

Determinaciones cuantitativas y Conservantes antioxidantes.

Entradas relacionadas: