Explorando la Conducta Humana, Motivación y la Evolución del Estado Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Acción Humana: Características y Naturaleza

La acción humana posee diversas características fundamentales:

  • Intencionales: El acto libre procede de una razón, de una intención; es decir, tiene un motivo. Por lo tanto, las acciones son voluntarias.
  • Finalidad: Con la acción pretendemos alcanzar un objetivo, una meta. Es aquello que atrae e impulsa nuestro querer.
  • Proyectadas: Antes de realizarlas, han sido pensadas. Los actos libres presuponen reflexión. Las conductas libres son aquellas que nos proponemos, y en ellas juega un papel fundamental la creatividad.
  • Atribuibles a un agente: Remiten a un autor, a una persona, la cual decide algo y se decide en ello. Toda acción pertenece a un sujeto.

La Motivación Humana: La Pirámide de Maslow

La motivación humana ha sido objeto de estudio por muchos psicólogos, ya que es el motor de nuestra conducta. Abraham Maslow, psicólogo humanista, para explicar la motivación humana, recurre a la imagen de una pirámide. En su base encontramos las motivaciones básicas y en la cúspide las de autorrealización.

Jerarquía de Necesidades de Maslow:

  1. Necesidades Fisiológicas: (hambre, sed, sueño, etc.)
  2. Necesidades de Seguridad: (sentirse fuera de peligro, estabilidad, protección)
  3. Necesidades de Pertenencia y Amor: (afecto, amistad, intimidad)
  4. Necesidades de Estima: (reconocimiento, aprecio, respeto, confianza)
  5. Necesidades de Autorrealización: (crecimiento personal, desarrollo del potencial)

Las primeras necesidades son aquellas que, una vez satisfechas, tienden a no volver a surgir con la misma intensidad. Sin embargo, conforme ascendemos en la pirámide, encontramos motivaciones que siempre queremos superar, ya que su potencial de crecimiento es ilimitado y nunca se satisfacen por completo.

Del Estado Liberal al Estado Social: Evolución y Propósito

La transición del Estado Liberal al Estado Social busca una organización que garantice formalmente las libertades. Hasta entonces, bastaba la proclamación formal de los derechos, sin preocuparse por las condiciones materiales y económicas de la población. Sin estas condiciones, la libertad era simplemente formal, es decir, un valor político del que solo podían disfrutar quienes disponían de recursos económicos.

Para que la libertad sea real y el Estado atienda las libertades sociales básicas, será preciso un Estado Social que no se limite a los derechos fundamentales, sino que se amplíe a los derechos sociales. Su objetivo principal es la igualdad en una sociedad justa.

El Estado Social interviene directamente en la sociedad para que se produzca una distribución más justa de los bienes sociales. Esta tarea modifica el Estado Liberal en un Estado Social activo y distributivo. De esta forma, en la distribución socialista también se habla de una democratización de las actividades económicas.

Socialización y Tipificación: La Construcción de la Identidad Social

La socialización es un proceso mediante el cual un individuo internaliza pautas culturales de la vida social, desarrolla su personalidad en la interacción con ella y consigue una identidad personal.

La interacción personal se nos presenta como un conjunto de pautas y de formas estandarizadas de actuación. Por eso, la vida social está tipificada. Esta tipificación es recíproca, ya que el otro también me identifica a mí.

Estas tipificaciones de la vida social se vuelven progresivamente anónimas. Estas son las situaciones básicas en el proceso de socialización, porque en ellas nos encontramos al otro como real, visible y accesible.

Entradas relacionadas: