Explorando la Condición Humana: Técnica, Evolución y Ética Filosófica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Conceptos Fundamentales: Técnica, Tecnología y Tecnociencia
El término «técnica» procede del griego tékhne (que también tiene el significado de «arte»). La técnica, para los griegos, era un conocimiento propio de las ciencias productivas: arquitectura, zapatería, medicina, poesía, retórica, etc. Sin embargo, hoy distinguimos entre arte y ciencia. Hoy en día, entendemos la técnica como un tipo de acción racional que tiene por finalidad la producción u organización de objetos (incluso la vida humana). Una técnica que funciona en un lugar determinado podría funcionar en todo el mundo si se dispone del material necesario y se aprenden las habilidades requeridas.
A veces, las palabras técnica y tecnología se usan como sinónimos. Pero, en realidad, la tecnología es un concepto más complejo que el de la técnica. A partir de la Revolución Científica y la Revolución Industrial (siglo XIX d.C.), se produjo un salto cualitativo como consecuencia del inicio de la cooperación entre ciencia y técnica, dando origen a lo que hoy conocemos como tecnociencia.
La Condición Humana: Evolución y Cultura
El Hombre en la Visión Evolucionista
La nueva visión evolucionista de la naturaleza, iniciada por Lamarck y completada y perfeccionada por Darwin, considera al hombre y al resto de las especies vivas como seres que han evolucionado de formas de vida previas, y estas, a su vez, de otras; y la vida misma, de combinaciones químicas surgidas en un entorno peculiar. El hombre aparece como especie animal entre otras, procedente de otras especies animales, una parte más del complejo entramado de la vida, sometido, como todo este, a la lucha por la supervivencia, fruto, como toda especie, de las leyes de la selección natural.
Su especificidad no procede de un ser sobrenatural o de un origen radicalmente diferente, sino de la peculiaridad de su evolución, de la evolución de su cuerpo: su capacidad de andar erguido, sus manos prensiles, el desarrollo de un aparato fonador y un espectacular desarrollo cerebral.
La Cultura como Naturaleza Humana
Sin embargo, el hombre no es solo un ser estrictamente natural, en el sentido de que también tiene que producir su propio espacio de vida mediante la intervención en la naturaleza. Su verdadera naturaleza es la cultura, entendiendo por esta el conjunto de artefactos intelectuales, físicos y técnicos que requiere para habitar y transformar el mundo. El hombre se viste, consume alimentos mayormente elaborados, vive en espacios creados artificialmente y utiliza como herramienta fundamental de comunicación y de creación una lengua.
Según Jean Dubois: «El lenguaje es una propiedad común a todos los hombres y que procede de su facultad de simbolizar».
Naturaleza o Cultura: La Pregunta Fundamental
¿Qué nos define: la naturaleza o la cultura?
Ética y Destino: Perspectivas Griega y Socrática
La Visión Heroica Griega
- Los griegos de la obra de Homero y de los tiempos de la épica y la tragedia clásica se presentan como individuos heroicos porque asumen su destino, sin temor o sobrellevando su temor. Aceptan la muerte y su destino (moira), lo que es propio de los hombres, pero no de los dioses. Consideran, sin embargo, que sus actos les pueden otorgar una forma de inmortalidad, la que otorga la memoria humana. Ser dignos de ser recordados, ese parece ser su objetivo moral y el sentido de las acciones de su vida.
El Desafío Socrático a la Ética Heroica
- Sócrates se enfrenta a esta interpretación heroica de la vida: no son los actos gloriosos o épicos, sino los actos buenos y éticos, los que nos otorgan una vida digna de ser vivida y, por ello, capaz de alcanzar una verdadera inmortalidad.