Explorando la Condición Humana: Perspectivas de Marx y Freud sobre Sociedad y Libertad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Karl Marx: Materialismo, Trabajo y Emancipación
Karl Marx fue el creador de una visión materialista de la realidad. Para Marx, el ser humano pertenece a la naturaleza material. El ser humano es un ser natural viviente que se define por sus necesidades, pero se distingue de otras especies animales por su capacidad de producir lo que necesita a través del trabajo. La forma en que se organiza el trabajo y la relación de los seres humanos con los medios de producción determinan el modo concreto en que se relacionan entre sí. El trabajo puede ser un medio para que los individuos vivan plenamente, se relacionen armónicamente entre sí y con la naturaleza, o puede conducir a la esclavitud.
Sociabilidad Humana según Marx
Los seres humanos han vivido siempre en sociedad, dado que esta es imprescindible para su supervivencia. En opinión de Marx, los seres humanos han vivido en sociedad divididos en dos clases antagónicas. Esta división se origina en la doble relación que los seres humanos han mantenido con los medios de producción: unos han sido sus propietarios y otros han trabajado a su servicio. El trabajo solo permitirá la plena realización humana cuando se produzca la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. El proletariado es el agente encargado de llevar a cabo esta revolución.
La Libertad Humana en la Filosofía Marxista
No puede haber libertad individual sin libertad colectiva; la libertad debe ser para todos. Solo se podrá hablar de libertad plena cuando todos los seres humanos puedan satisfacer sus necesidades básicas. La auténtica libertad se alcanzará cuando los seres humanos dominen colectivamente los medios de producción y gestionen la producción de bienes. Marx consideraba que este era un desarrollo histórico inevitable.
Sigmund Freud: La Psique y la Sociedad
Sigmund Freud desarrolló una teoría fundamental sobre la estructura de la psique humana y su interacción con la sociedad.
El Ello (Id)
El Ello (Id) engloba las pulsiones primarias, irracionales y amorales, no controladas por la conciencia: las sexuales (libido) y de autoconservación, y las agresivas o de destrucción. Está regido por el principio del placer.
El Superyó (Superego)
El Superyó (Superego) es la estructura inconsciente compuesta por el conjunto de normas, prohibiciones y amenazas morales interiorizadas. Se le denomina la conciencia moral de la persona y se opone a los impulsos primitivos del Ello.
El Yo (Ego)
El Yo (Ego) es la instancia que media entre el Ello y la realidad exterior. Posee un papel regulador y trata de ajustar las pulsiones del Ello a las exigencias del Superyó. Busca satisfacer los impulsos y pulsiones del Ello sin provocar conflictos, rigiéndose por el principio de realidad.
La Libertad Humana en la Perspectiva Freudiana
Según Freud, los actos humanos responden a una motivación inconsciente, lo que deja poco espacio para la libertad. Hablar de libertad en un ser dirigido desde el inconsciente parece complejo; el objetivo sería acrecentar el dominio consciente del sujeto sobre su vida psíquica. En este sentido, no parece que el ser humano sea el 'dueño de su propia casa'.
La Sociabilidad Humana y la Represión en Freud
Para Freud, la socialización es un proceso inherentemente represor para el ser humano. Es la socialización la que provoca la aparición del Superyó. Las normas morales de la sociedad, interiorizadas en el Superyó, se oponen a los impulsos primitivos del Ello. Por lo tanto, la represión es el principal mecanismo para forjar la personalidad social de los seres humanos. Aunque el ser humano solo puede ser tal viviendo en sociedad y es inimaginable al margen de la misma, la convivencia exige sacrificios, manifestados en el propio individuo a través del Superyó como un vigilante interno.