Explorando el Conde Lucanor, Juglares y la Sociedad Medieval: Claves y Contexto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
El Conde Lucanor y la Edad Media: Un Panorama General
El Conde Lucanor (Juan Manuel)
El Conde Lucanor, obra de Juan Manuel, se estructura en cinco partes de extensión variable, principalmente a través del diálogo entre el Conde Lucanor y su consejero Patronio, presentando cuentos con moralejas.
Los Juglares: Voces de la Edad Media
Los juglares eran artistas cuyo oficio (mester) consistía en recitar o contar historias en plazas públicas y castillos. Sus habilidades incluían cantar, bailar y tocar instrumentos, y a cambio de sus servicios recibían comida, vestidos o dinero.
Vitalismo y Moralismo: Dos Perspectivas Filosóficas
El vitalismo se centraba en aprovechar la vida al máximo, dada su brevedad. El moralismo, por otro lado, invitaba a la reflexión sobre la fugacidad de la existencia y la necesidad de vivir de manera correcta para alcanzar la vida después de la muerte.
Contexto Histórico: La Edad Media
La Edad Media se divide tradicionalmente en dos grandes periodos: la Baja Edad Media y la Alta Edad Media.
La Alta Edad Media (Siglos IX al XI)
Este periodo se caracteriza por el surgimiento del feudalismo, un sistema basado en relaciones feudales entre señores y vasallos. Se estableció una monarquía dividida entre los “privilegiados” (el rey, los nobles y el clero), que ostentaban el poder, y los “no privilegiados” (vasallos y campesinos).
Predominaba una concepción teocéntrica del mundo, influenciada por el cristianismo. La Iglesia ejercía un poder considerable, influyendo en la educación y la política.
La Baja Edad Media (Siglos XII al XV)
Este periodo, que abarca desde el siglo XII al XV, se caracteriza por cambios políticos, económicos y culturales significativos. Un gran incremento económico fue seguido por una dura crisis, con malas cosechas y el aumento de los precios que afectaron a los sectores más vulnerables, así como la peste. Los campesinos comenzaron a emigrar a las ciudades, dando origen a una nueva clase social: la burguesía, formada por artesanos y mercaderes que prosperaron en el entorno urbano.
Estructura Social de la Edad Media
- La nobleza: Incluía al rey y a los señores feudales. El rey era la máxima autoridad y delegaba en los señores feudales la administración de los vasallos, quienes debían recaudar impuestos para el rey.
- El clero: Constituía la segunda clase social privilegiada, con gran poder sobre la población. La Iglesia católica, representada por obispos, sacerdotes y otros miembros, ejercía una influencia considerable.
- La población campesina: Formaba parte de los no privilegiados y carecía de libertad. Estaban adscritos a la tierra y no podían abandonarla sin ser exiliados y perder su sustento.