Explorando el Concierto para Piano N.º 21 de Mozart: Un Viaje Musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

El Concierto para Piano N.º 21 de Mozart: Un Tesoro Musical

De los 27 conciertos para piano y orquesta escritos por Wolfgang Amadeus Mozart, este es uno de los más conocidos. La obra fue compuesta durante una época particularmente productiva y feliz en la vida del compositor. El concierto fue terminado el 9 de marzo de 1785 y estrenado al día siguiente, prácticamente sin ensayo.

Su gran belleza y el hecho de ser utilizado como banda sonora de la película sueca “Elvira Madigan” (1967) han logrado que este movimiento del concierto n.º 21 sea muy apreciado por el gran público.

Análisis Detallado del Movimiento

Ritmo y Compás

  • Ritmo: Cuaternario.
  • Compás: C o 4/4. Entran 4 negras en cada compás.

Tempo

Como se indica al inicio de la partitura, el tempo es andante, lo que significa tranquilamente. Como corresponde a un segundo movimiento de un concierto clásico, el tempo es lento para contrastar con el primer y tercer movimiento, que tienen tempos más rápidos.

Otras Observaciones de Interés

  • Se puede comentar el doble puntillo del motivo inicial, que confiere al tema un cierto carácter elegíaco. Los comienzos son tétricos.
  • Destaca el uso constante de grupos de valoración especial, como las tresillas, tanto en el acompañamiento como en el piano a partir del compás 23.

Melodía

Predominan los saltos melódicos. La melodía busca la sencillez, la elegancia y la claridad, alejándose de la ornamentación barroca. Se estructura en frases simétricas, organizadas en dos mitades. Por ejemplo, al comienzo de la obra: el antecedente abarca los compases 2, 3 y 4, mientras que el consecuente comprende los compases 5, 6 y 7. Esto facilita el recuerdo de la música.

El ámbito melódico del tema inicial destaca por su gran extensión, abarcando más de dos octavas.

Tonalidad

La obra está escrita en la tonalidad de Fa mayor, aunque la tonalidad principal del concierto sea Do Mayor.

Textura

Predomina la textura de melodía acompañada. Inicialmente, la melodía es presentada por los violines y posteriormente en la parte pianística por la mano derecha del intérprete.

Parte del secreto de la belleza de este movimiento reside en esa textura que combina una melodía fluida con un acompañamiento firme. Durante el periodo clásico, predominan las texturas homofónica y de melodía acompañada sobre la polifonía, desapareciendo el bajo continuo.

Timbre

Nos encontramos ante una obra interpretada por una orquesta y un piano solista. La partitura muestra una plantilla instrumental propia de la época clásica:

  • Viento Madera: Flautas, oboes y fagot.
  • Viento Metal: Trompa.
  • Piano: Pentagrama superior en clave de Sol para la mano derecha y el inferior en clave de Fa para la mano izquierda.
  • Cuerda Frotada: Sección final.

Destaca el pizzicato (indicado en el compás 23) que aporta carácter rítmico al acompañamiento de la cuerda. Asimismo, se utiliza la sordina (indicada en el compás 1), un dispositivo que atenúa considerablemente el volumen, acentuando el carácter mágico del movimiento.

Dinámica

La dinámica no presenta grandes cambios, predominando los matices suaves, como se indica al principio de la partitura con una p (piano). Sin embargo, se destacan algunos cambios bruscos y muy efectistas de forte a piano dentro del mismo compás, como se observa a partir del compás 8.

Forma

Aunque no se escuche completo, este movimiento tiene forma Lied ABA. La audición corresponde a la parte A.

Como ya se ha comentado, esta obra adopta la forma lied, típica para el segundo movimiento. El concierto clásico se diferencia de la sonata y la sinfonía en que normalmente tiene tres movimientos, prescindiendo del scherzo. El primer movimiento suele adoptar forma sonata con tempo allegro, y el último frecuentemente es un rondó en tempo muy rápido.

Género y Período Artístico

  • Género: Instrumental, culto y abstracto.
  • Período Artístico: Clasicismo (aproximadamente desde la muerte de J.S. Bach hasta el comienzo del siglo XIX). La cronología de la audición se fecha en la segunda mitad del siglo XVIII (1785).

Información Adicional

  • Título Original Sugerido: “Andante (2º mov.) del Concierto para piano y orquesta n.º 21 en Do M”
  • Autor: W.A. Mozart (1756-1791), compositor austriaco, uno de los más influyentes en la historia de la música occidental.

Entradas relacionadas: