Explorando la Conciencia: Neurociencia, Estados Mentales y Procesos Cerebrales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
1. Conciencia y Neurociencia
Desde las observaciones pioneras de Franz Gall, iniciador del método de la neuropsicología clínica, se ha hecho evidente que hay una relación especial entre el tejido cerebral y la diversidad de las experiencias conscientes. La relación entre cerebro y experiencia consciente se produce a nivel de microprocesamiento. Los microprocesadores a nivel de neuronas y de sistemas neuronales llegan a configurarse de modo variado para producir la diversidad de experiencias conscientes. Existe un interés por el estudio de lo holográfico y su relación con la mente y el cerebro. Nuestras propias imágenes se proyectan hacia el exterior y no hacia nuestro ojo, por ejemplo. La conciencia no está en un lugar concreto y no consigue explicar cómo almacenamos, recuperamos y olvidamos elementos.
1.1. Estados Neuroquímicos y Conciencia
Primero, hay estados neuroquímicos que están relacionados con estados de consciencia (como lo confirma la anestesia), pueden producir insomnio, sueño, depresión, alegría, e incluso estados disociales. Segundo, hay descripciones detalladas de las relaciones entre los sistemas sensoriales del cerebro y los aspectos sensoriales de la percepción. Tercero, los estados de conciencia a menudo determinan contenidos y pueden ser determinados por ellos. Esta unión es mediada por el proceso de la atención.
1.2. Microprocesos Sinaptodendríticos y Estados de Conciencia
Estados de conciencia: los microprocesos sinaptodendríticos: Relación individual estado <-> experiencia. El mismo substrato neural básico, de origen neuroquímico, se organiza de formas variadas para crear uno u otro estado. Cada estado es una reorganización del estado anterior, como el movimiento de un caleidoscopio.
1.3. Conciencia, Emoción y Motivación
El microprocesamiento cortical se configura por los inputs de los sentidos, las estructuras subcorticales y los procesos corporales generales.
1.4. Sensibilidad Somática y Sistemas Cerebrales
Los sistemas cerebrales involucrados en la sensibilidad somática pueden dividirse en dos:
- a) Un sistema epicrítico, basado en el tacto y la presión, que transmite una señal local, es decir, una sensación que puede ser localizada en tiempo y espacio.
- b) Un sistema protocrítico, basado en la sensibilidad al dolor y a la temperatura, que procesa una dimensión hedónica, no localizable, de la experiencia.
La sensibilidad al dolor y a la temperatura se agrupan en una única vía, en la médula espinal. La sensibilidad al dolor-temperatura produce un input sensorial asociado a lo deseable o no deseable. Son procesados por los sistemas telencefálicos, de los que la amígdala es una parte decisiva.
2. Conciencia e Inconsciente
Freud, en la mayoría de sus interpretaciones, sugiere que los procesos inconscientes funcionan sin conciencia, automáticamente, de modo muy similar a como lo hacen los procesos respiratorios y gastrointestinales (divide entre consciencia, pre-consciencia e inconsciencia, represión en capas profundas donde no accede la conciencia). Las estructuras motivadas por la memoria son programas neurales situados en la parte interna del cerebro, accediendo a la conciencia por medio de sus conexiones corticales, que determinan si un deseo motivado por la memoria se hace o no consciente. Cuando el programa neural se convierte en un proceso secundario, entra bajo el control voluntario que implica pruebas de realidad y, por tanto, conciencia. Carl Jung definió los procesos inconscientes como aquellos involucrados en sentimientos emocionales y motivacionales.