Explorando Conceptos Filosóficos: Nietzsche y Arendt sobre la Existencia y el Poder
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
La Filosofía del Superhombre y el Eterno Retorno en Nietzsche
Ese nuevo sentido, el “superhombre”, está simbolizado por el niño, última de las transformaciones en el discurso de Zaratustra y que supone la sustitución de lo que Nietzsche llamaba la “perspectiva de rana”, propia de la visión moral de la vida, por una perspectiva estética: la “mirada de águila”. Esta implica el sí incondicional a la vida como juego, como experimento, el nuevo “sentido de la tierra”.
No hay forma de vida más fuerte que aquella que es capaz de aceptar el ser sin culpa, aquella que restituye la “inocencia al devenir” y afirma incondicionalmente el valor de la vida incluso en sus más terribles momentos, con tanta intensidad como para desear que se repita, que “vuelva de nuevo”, que retorne infinitas veces. Este es el sentido del “eterno retorno” nietzscheano (que en el texto simboliza la “rueda que se mueve por sí misma”): la conciliación de necesidad y libertad en ese “santo decir sí”, en la afirmación incondicional del “sentido de la tierra” frente a cualquier sentido “transmundano”.
La voluntad de poder es, desde esta nueva perspectiva, voluntad de juego, de simulacro que se identifica y participa del gran juego cósmico, de la gran voluptuosidad del crear y destruir sin finalidad, sin porqué, sin motivo.
Es esa voluntad la que caracteriza la idea de “superhombre” que Nietzsche, en “Las tres metamorfosis del espíritu”, simboliza, como decimos, en la figura del niño: inocencia, alegría y juego que recupera la seriedad y la alegría que el niño tiene al jugar. La vida se torna así experimento; Dios ha muerto y el hombre no es más que un puente tendido hacia el superhombre; por eso también se dirigió Zaratustra a esos últimos “hombres superiores” (residuos melancólicos de Dios) en los siguie
Hannah Arendt: Pensamiento Crítico sobre el Totalitarismo
Hannah Arendt fue una destacada filósofa política y teórica social del siglo XX. Su vida estuvo marcada por los eventos turbulentos de su época, incluyendo dos guerras mundiales y el ascenso del totalitarismo en Europa. Alumna de Martin Heidegger, huyó de Alemania y se estableció en los Estados Unidos en 1941. Es conocida por sus análisis críticos sobre la naturaleza del poder político, la violencia, el totalitarismo y la condición humana. Su obra más influyente es “Los orígenes del totalitarismo” (1951), donde examina las raíces ideológicas y las prácticas de regímenes totalitarios como el nazismo y el estalinismo.
Ideas Principales sobre el Totalitarismo según Arendt
- Los regímenes totalitarios buscan destruir la individualidad de las personas para facilitar su manipulación y control.
- Sorprende la falta de resistencia por parte de las víctimas, quienes se someten pasivamente a su destino, sugiriendo que han perdido su autonomía y actúan de manera predecible, como animales condicionados.
- El instrumento para mantener a toda una población esclavizada y sumisa, manteniendo el control de una manera más efectiva, es la destrucción de la individualidad.
- En el observador produce un impacto psicológico la sumisión de las víctimas, sugiriendo que esta escena produce una sensación de impotencia y amargura, que revela el poder oculto en manos de los opresores.