Explorando el Concepto de Región: Definiciones, Escalas y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Concepto y Definiciones de Región

El término **región** proviene del latín y se relaciona con la idea de gobernar. Tiene dos acepciones principales:

  1. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográficas e histórico-sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias o departamentos.
  2. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración o gobierno.

Por tanto, se identifican dos escalas, que coinciden con dos perspectivas diferentes:

Región como Nivel Administrativo

La primera definición considera la **región** como el nivel superior de organización dentro de la descentralización administrativa, el último tramo en la línea municipio-comarca-región. Refleja una coherencia en cuanto a características geográficas e histórico-sociales comunes que justifican su agregación y conducen a su funcionalidad administrativa. Esta perspectiva se refiere explícitamente a los ámbitos subestatales.

La **regionalización** puede considerarse desde esta perspectiva como un objetivo vinculado a la racionalización y mejora en la administración pública y el gobierno. Tiene dos hitos: el primero, a partir de la desaparición del Antiguo Régimen y el ascenso de los regímenes burgueses y liberales; y el segundo, a partir de los procesos de integración supraestatal y de la puesta en primer plano de los criterios de la subsidiariedad y la gobernanza como horizontes de gestión administrativa y de gobierno eficiente hacia el ciudadano.

En este sentido, en el caso de España, el antecedente de la situación actual puede considerarse la división provincial de 1833 de Javier de Burgos, con la creación de 49 provincias (las mismas que en la actualidad más la división de Canarias en 1927). Igualmente, en el mencionado “Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias” se englobaban las provincias en 15 “regiones históricas”, que vienen a coincidir en general con las actuales 17 autonomías, con algunos cambios: la segregación de dos autonomías uniprovinciales (Cantabria y La Rioja) de Castilla la Vieja; la integración de esta con León; el paso de Albacete a Castilla La Mancha desde la antigua región biprovincial de Murcia; y la segregación de Madrid de Castilla La Mancha como comunidad uniprovincial. Ahora bien, estas regiones no tenían competencias administrativas, hasta la constitución de 1978 con el estado de las autonomías.

Región como Espacio Socioeconómico y Cultural

La segunda definición se centra en atributos ambientales, histórico-culturales o socioeconómicos, y no tiene por qué ser subsidiaria de delimitaciones administrativas más o menos arbitrarias. De hecho, admite la escala supraestatal. En este concepto de región se ha ido produciendo una manifestación de las causas y consecuencias de la globalización.

Por ejemplo, dentro de la España de las autonomías, diferentes regiones pueden competir entre sí para favorecer la implantación de determinadas empresas multinacionales o ser sedes de organismos o eventos, mientras que en un sistema centralizado la asignación se modulaba a interés de la sede central.

Entradas relacionadas: